Muchos ya os habréis percatado de mi pasión por Argentina y la Patagonia. Pero los que me leen por primera vez se preguntarán, ¿qué es la Patagonia?¿dónde está la Patagonia?
Pues bien, la Patagonia es una región ubicada en la parte más austral del continente americano y que comprende zonas del sur de Argentina y del sur de Chile.
Se trata de un territorio tan extenso que su orografía y su clima se dividen claramente en dos zonas:
- Área andina. Ubicada entre la Cordillera de los Andes y la costa oeste con el océano Pacífico y con un clima húmedo y una extensa vegetación.
- Área extra andina. Comprendiendo la meseta patagónica y la costa este con el océano Atlántico. En esta zona el clima es desértico y la vegetación escasea, son casi todo estepas y monte arbustivo.
La densidad demográfica de es territorio es una de las más bajas del planeta, apenas 2 habitantes por metro cuadrado, alcanzando en su totalidad 2.7 millones de habitantes. Su población se dedica sobre todo al turismo, el petróleo, la pesca y la ganadería y el gas.
Actualmente su moneda no está pasando por su mejor momento y 1 euro equivale a unos 65 pesos argentinos, algo que perjudica a la población local, pero que a nosotros nos beneficia en un viaje a la Patagonia.
Otro punto importante y que nos facilita la aventura es que los españoles no necesitamos visado para entrar en Argentina si el tiempo de estancia es inferior a 90 días. Y como no es el caso, una trámite menos que realizar.
¿Te ha entrado ya el gusanillo pero no sabes por dónde empezar? Así me sentí la primera vez que me planteé la idea de visitar la Patagonia unos días. Después de investigar sobre la zona, decidí embarcarme en un viaje de 10 días por la Patagonia Argentina.
Recorrer en tan solo 10 días Patagonia conlleva un itinerario muy ambicioso, pero permite disfrutar de todos los aspectos más destacados.
10 días Patagonia Argentina, un itinerario entre glaciares y colosales montañas.
Patagonia argentina: Descúbrela con LVDS
Índice
Día 1. Llegada a Argentina
La vía de entrada habitual desde España es Buenos Aires. La capital argentina bien podría llamarse la ciudad de las mil caras pues al recorrerla es inevitable tener la sensación de estar visitando ciudades europeas como París, Palermo, Barcelona, Madrid o Nueva York y todo ello debido a su ambiente, su arquitectura y su gastronomía.
Pinceladas de aquí y de allá que han convertido a Buenos Aires en una ciudad con colorida y con mucho carácter.
Pero no es este el motivo de nuestro viaje, solo un punto de partida. De Buenos Aires partimos en un vuelo de 3 horas hacía El Chaltén, la capital argentina del trekking.
Día 2. El Chaltén
El Chaltén es un pequeño pueblo localizado en el sector norte del Parque Nacional de los Glaciares y es conocido como la capital argentina del trekking.
Las posibilidades de realizar una jornada de trekking, montañismo, rafting, kayak o simplemente paseas, ya sea a pie o a caballo, son innumerables desde El Chaltén.
Una de las rutas más complejas finaliza en la laguna de los Tres, desde donde se obtienen vistas del monte Fitz Roy. La duración es de unas seis o siete horas y hay que tener un buen estado físico para completar con éxito la expedición y poder contemplar las espléndidas vistas.
Día 3. Monte Fitz Roy
El monte Fitz Roy o cerro Chaltén, con 3.405 metros de altitud, es meca para los escaladores más aventajados del mundo. Y es que la majestuosa mole de piedra maciza no es la única montaña escalable de la zona, cerca se encuentra el cerro Torre que le sigue con 30128 metros de altitud.
Dos montañas de granito con cimas punzantes coronadas por una neblina que le aporta cierto misticismo, como evocando a un pasado indígena que solo la Patagonia entiende.
Contemplar el Fitz Roy bajo los últimos rayos del sol del día es una forma sublime de finalizar el día.
Día 4. El Calafate
A apenas 200 kilómetros de El Chaltén se sitúa El Calafate, otra fuente de emociones naturales. Adquirió relevancia con el nacimiento del Parque Nacional de los Glaciares y actualmente es una de las apuestas turísticas de mayor renombre de Argentina.
Sus caseríos de estilo nórdico aportan un toque de color al entorno bañado por el blanco de la nieve. Desde esta localidad parten las excursiones al sur del Parque Nacional de los Glaciares.
Se pueden realizar rutas en barco junto a cientos de pequeños icebergs desprendidos de tres glaciares diferentes. Un bonito paseo que, si el sol acompaña, se convierte en mágico gracias al reflejo de las distintas tonalidades del hielo.
La estrella de esta excursiones es el famoso glaciar Perito Moreno, pero desde El Calafate también se pueden visitar dos glaciales monumentales: el glaciar Upsala y el glaciar Spegazzini.
El Upsala con 50 kilómetros de largo se corona como el glaciar más largo de Sudamérica. El Spegazzini dobla en altura al famoso Perito Moreno, 135 metros de altura. Una auténtica maravilla natural.
Día 5. Glaciar Perito Moreno
Pero el más famoso de los glaciares se encuentra a 80 kilómetros de El Calafate. El glaciar Perito Moreno se puede contemplar en barco desde Puerto Bandera o desde un entramado de pasarelas que lo hacen accesible a un público más amplio. Pero sin duda es mucho más emocionante caminar sobre su superficie blanco azulada.
Con suerte, podrás asistir al deshielo donde el glaciar desprende sus grandes bloques de hielo a las aguas del lago. El sonido que produce el hielo al romperse es un eco único que deja una huella imborrable de aquel que lo presencia.
Las rupturas del glaciar Perito Moreno se estiman cada tres o cuatro años, pero no tienen una periodicidad fija. El último de ellos se produjo en marzo de 2018. Se desconoce cuando se producirá el próximo desprendimiento. Ojalá durante tu visita, ¿verdad?
Día 6. Parque Nacional Torres del Paine (Chile)
Aprovechando la visita a El Calafate, creo que no hay que dejar pasar la ocasión de visitar el Parque Nacional Torres del Paine en la Patagonia Chilena.
2.000 kilómetros cuadrados componen esta reserva de la biosfera mundial de la UNESCO. Un amplio catálogo de montañas nevadas, lagos de tonos azules y turquesas, glaciares y una fauna salvaje creo que son un buen motivo de visita.
Como nuestro objetivo son 10 días Patagonia, la parada por el Parque Nacional Torres del Paine va a ser breve, pero se le pueden dedicar días a esta maravilla natural que desprende magia de principio a fin.
Patagonia argentina: Descúbrela con LVDS
Día 7. Ushuaia y Tierra del Fuego
Del Parque Nacional Torres del Paine nos trasladamos hasta el Estrecho de Magallanes para visitar Ushuaia y Tierra del Fuego.
Desde Ushuaia parten las travesías al continente helado, la Antártida. Y por eso sobre esta localidad argentina de apenas 60.000 habitantes rodean historias de naufragios y relatos fantásticos.
Aunque durante siglos se pensaba que Ushuaia era la ciudad más austral del planeta y a pesar de que su eslogan sea “Ushuaia, fin del mundo, principio de todo” este título le ha sido arrebatado recientemente por Puerto Williams, una pequeña localidad chilena de apenas 3.000 habitantes.
El Faro de Les Eclaireurs o la Isla de los Lobos Marinos son dos de sus mayores atractivos. Seguido del Parque Nacional de Tierra de Fuego, a 12 kilómetros de distancia. Este parque destaca por su entorno pero especialmente por su fauna, donde los zorros colorados, los guanacos y los pingüinos campan a sus anchas en un ecosistema aún salvaje.
Día 8 y 9. Puerto Madryn y Península Valdés
De las tonalidades verdes y ocres del Parque Nacional de Tierra de Fuego pasamos al paisaje estepario de Puerto Madryn en este viaje de 10 días Patagonia.
Resulta imposible no quedar deslumbrado por los acantilados de esta parte de la Patagonia Atlántica.
Rica en reservas naturales y en fauna marina, la Península Valdés es mundialmente reconocida por el avistamiento de ballenas francas australes. Estos cetáceos pueden llegar a pesar 50 toneladas, medir 16 metros de longitud y vivir 50 años, en estado salvaje.
Desgraciadamente se considerada una especie en extinción: están protegidas y fueron declaradas monumento natural en 1984 por el Gobierno de Argentina.
Pero no es la única especie fascinante de ver, a las ballenas francas australes le acompañan orcas, elefantes marinos, delfines y pingüinos de Magallanes.
Día 10. Regreso a Buenos Aires
Ha llegado el décimo día, se ha hecho breve ¿verdad? ¡Ojalá contar con más días!
Ante la imposibilidad de regresar a España desde Puerto Madryn, tenemos que regresar a Buenos Aires para volver a casa.
Hasta aquí nuestra propuesta para conocer en 10 días Patagonia con sus puntos más emblemáticos. La magnitud de la Patagonia te hará sentir pequeño, pero libre al mismo tiempo. Es un sueño para todo viajero amante de la naturaleza.
Me encantaría que nos confiaras un viaje tan especial. En este artículo te hemos mostrado nuestra propuesta para 10 días, pero si quieres alargar la estancia o modificar el itinerario, desde Los Viajes de Sofía personalizamos tu aventura. De hecho, si te animas y deseas pasar tu luna de miel en Argentina, ¡también de la organizamos!
Cualquier duda, estoy encantada de resolverla.
Besos.
Sofía.
Hola, muchas gracias por la información. Para este viaje, cuál sería el presupuesto mínimo? Saludos, Diana
Hola me podrias pasar una semana , estoy en buenos aires.