Hacer en Botswana un safari era una de mis asignaturas pendientes. Había oído hablar muy bien del destino y tras Kenia, Tanzania y Sudáfrica tenía claro que era mi siguiente objetivo.

El Delta del Okavango es una de las zonas con mayor diversidad del planeta y un espectáculo que no me pensaba perder. Chobe también me llamaba especialmente la atención y tampoco quería perder la oportunidad de volver a pisar las cataratas Victoria.

Estas cataratas, en la frontera entre Zambia y Zimbabwe, son un genial punto de partida, ya que podemos salir en coche desde allí y estar en el Parque Nacional de Chobe en un par de horas.

Del Parque Nacional de Chobe podemos salir a la zona del Delta del Okavango donde viven los famosos leones nadadores. ¡Son los únicos leones del mundo que saben nadar!

En la época seca se adentran a cazar a sus presas que se quedan atrapadas en pequeñas islitas de este río.

Además, Botswana es uno de los pocos países donde podemos ver a los cinco grandes de los safaris: leones, leopardos, elefantes, búfalo africano y rinoceronte negro.

Si tenemos al menos 6 días, ir a Bostwana con safari por Chobe y Okavango es una experiencia inolvidable. Si además tenemos algún día más, puedes hacer como yo y visitar también las Cataratas Victoria. Ya fui en mi safari en Sudáfrica, pero necesitaba volver porque me impresionó muchísimo.

Descarga el programa de cataratas Victoria y Botswana

Precio de un safari en Botswana

vehículo en un safari de lujoLos safaris en África son mis viajes favoritos pero también soy consciente que no se trata de la opción más económica. Sin embargo, si nos gusta la sensación de aventura, ver animales y recorrer paisajes espectaculares, no hay otro viaje que se le parezca.

Hacer un safari fotográfico en Botswana te hace reconciliarte con la naturaleza, ser uno con la tierra a la vez que disfrutas de un lugar único, donde no te cruzarás con otros excursionistas.

La gran ventaja de viajar a Bostwana para un safari, es que rara vez nos encontraremos a otras personas. Botswana es uno de los países con menor densidad de población del mundo, concretamente de 4 habitantes por kilómetro cuadrado.

Además, se ha especializado en un tipo de safari de lujo, más caro, pero con mayores comodidades que en otros destinos del continente. Si lo que buscas es lo mejor, el precio de un safari en Botswana te merecerá la pena.

No hay ningún otro lugar de África en el que puedas experimentar la inmensidad de la sabana, ver los cinco grandes y sentirte completamente sola en la noche estrellada. A mí me flipó. Ni en el desierto de Marruecos vi una noche así.

Como en otros destinos que te ofrezco, los alojamientos son en lodges de lujo con todas las comodidades. Aun así, hay diferencias de precio según el tipo de safari que elijamos. El safari de lujo en Botswana, con un guía solo para nosotros, puede valer más de 1.000€ más que un safari en grupos reducidos (e igualmente con todas las comodidades).

Lo que también hay que tener en cuenta es que los guías disponibles en Botswana son en inglés, aunque en mis viajes te ofrezco asesoramiento 24 horas en castellano. Si preferimos contar con un guía en español es mejor elegir otros destinos como Kenia, Tanzania o Sudáfrica.

Descarga el programa de Botswana

¿Viajar a Botswana por libre?

Una de las preguntas qué siempre me hago cuando realizo un viaje es si es recomendable viajar a ese destino por libre. Mi objetivo con Los Viajes de Sofía es organizar viajes seguros e inolvidables para aquellos que deciden viajar conmigo y por eso pruebo todos los destinos, hoteles y experiencias antes de ofrecerlas.

Botswana me pareció un país bastante seguro, si bien yo siempre preferiría ir con guía. Se recorren grandes distancias en coches y en muchas ocasiones las carreteras dejan mucho que desear o incluso hay que circular por pistas de tierra.

Mientras que en Namibia sí que es uno de los pocos países de África en los que se recomienda hacer un road trip, en Botswana yo no me atrevería, si bien eso siempre va a depender de lo que te apetezca.

No es normal que haya secuestros ni robos y es un país bastante seguro, el peligro está más bien en perderse (y con la poca densidad de población del país, la calidad de sus carreteras y su casi nula cobertura es muy probable) o que nos metamos sin saberlo en una zona protegida sin permiso y acabemos pagando una multa.

Además, para visitar los safaris y las reservas de Botswana hace falta ir con algún guía acreditado. Así que yo recomiendo no jugársela y hacer todo el viaje acompañado. Te quitas de problemas y, además, tienes a alguien a quién preguntarle todas las dudas que te vayan surgiendo.

Los grupos suelen ser bastantes reducidos, por eso de ser un país que se ha especializado en los viajes más lujosos, y en ningún momento te sentirás como un turista, sino siempre como un viajero.

Esa es otra de las cosas que más me gustan de Botswana y sus increíbles safaris por Chobe y Okavango. La sensación de aventura, de ser tú y la naturaleza, nunca te abandona.

¿Cómo llegar a Botswana?

Algo que si tienes que tener en cuenta es que la mayor parte de los viajes a Botswana para safari no tienen incluidos los vuelos. Además del precio del viaje, los vuelos pueden salir como mínimo por unos 500€ desde España, normalmente haciendo escala en Sudáfrica.

Otra opción, como en mi programa de viaje preferido, es volar directamente al aeropuerto de Victoria Falls, en Zimbabwe y comenzar la ruta desde allí en dirección a Chobe, aunque en este caso tendremos que pasar la aduana y la frontera en el camino.

También tienes que tener en cuenta que tendrás que pagar el visado de Zimbabwe, no solo el de Botswana.

Si preferimos llegar directamente a Bostwana tenemos tres aeropuertos internacionales a los que podemos llegar. Cerca de las cataratas y junto al Parque Nacional Chobe se encuentra el aeropuerto de Kasane.

En el sur, cerca de la frontera de Sudáfrica y el Kalahari se sitúa el aeropuerto de Gaborone, la capital del país y a donde llegan los vuelos más económicos.

Por último, también tenemos el aeropuerto de Maún, el mejor aeropuerto para visitar la reserva de Moremi y el Delta del Okavango.

En mi caso, yo volé a Victoria Falls y salí de vuelta desde Maún. Otra opción es entrar desde Namibia, en caso de hacer uno de los viajes más largos uniendo Namibia y Botswana o incluso Sudáfrica. Ese es otro viaje que me encantaría hacer, pero de momento no he tenido tiempo.

La mejor época para viajar a Botswana

Río OkavangoOtra de las preguntas que me soléis hacer es cuál es la mejor época para viajar a Botswana. Como en el resto de zonas de safari en África, yo diría que durante la estación seca, ya que es cuando es más fácil ver a los cinco grandes y al resto de animales.

La estación seca en Botswana dura de mayo a octubre. Al secarse las fuentes de agua, los animales tienden a concentrarse en las pocas que existen, con lo que será más fácil divisarlos. En esta época corresponde con el invierno austral y hace algo más de frío, por lo que tendremos que llevar ropa de abrigo.

Junio, julio y agosto son los meses donde más visitantes acuden a Botswana, si bien septiembre y octubre son también dos meses excelentes ya que además comienza a hacer un tiempo más cálido.

Durante la estación húmeda en Bostwana, de noviembre a abril, la vegetación brota y la lluvia inunda lugares como el Nxai Pan National Park siendo más difícil ver a todos los animales que nos interesan.

Aun así, hay mucha gente que se decide a viajar en esta época porque es cuando creen que se pueden ver a los leones nadadores, atravesando los ríos para cazar a sus presas en los islotes del río Okavango. Sin embargo, las crecidas del Delta del Okavango tienen lugar en la estación seca, no en la húmeda.

Uno de los datos curiosos sobre Botswana es que las inundaciones del Delta se dan en la estación seca.

Si vas a Botswana en la estación húmeda prepárate para pasar calor, ya que las temperaturas pueden superar los 40 grados.

Reservas y Parques Nacionales de Botswana

leopardo en botswanaNormalmente, los viajes a Botswana para hacer un safari se centran en la zona norte, donde se sitúa el Parque Nacional de Chobe y el Delta del Okavango, incluyendo la famosa Reserva Moremi. Esta es la zona que yo recorrí.

También hay viajes que incluyen el Nxai Pan National Park, en el noreste, o el Kgalagadi Transfrontier National ParkGemsbok National Park en el sur. Estos dos últimos parques también tienen parte en Sudáfrica y son bastantes más desérticos.

En el centro, también se sitúa la Reserva del Kalahari Central, en pleno desierto, donde hay aún menos visitantes y de la que no tengo muchas referencias.

Descubre nuestro programa de Botswana

Parque Nacional de Chobe

El Parque Nacional de Chobe es la tercera área protegida de Botswana más grande tras Kalahari Central y Gemsbok National Park. A diferencia de estas, es la que está mejor preparada para el turismo, habiendo diferentes lodges y alojamientos en el interior donde podemos dormir.

Yo recomiendo el Chobe Safari Lodge, el Chobe Game Lodge o el Savute Elephant Lodge, me quedé en el segundo pero visité los tres y me encantaron. El primero es un poco más modesto, pero igualmente es más que decente, todo depende del presupuesto con el que vayamos.

Dormir dentro del Parque Nacional de Chobe es una experiencia que recomiendo encarecidamente. Si queremos ver a los cinco grandes, hacer los safaris desde dentro con los propios guías de estos alojamientos privados nos va a permitir tener muchas más posibilidades.

Chobe se sitúa en la zona norte del desierto del Kalahari si bien pronto nos daremos cuenta que no tiene nada que ver con un desierto propiamente dicho como en Gemsbok o Kalahari Central. La razón es que hay bastante agua, especialmente en la zona de la ribera del río Chobe, aún en la época seca.

El parque se divide en cuatro áreas diferentes, algunas tienen caminos mientras que en otras iremos por mitad de la sabana con los jeeps de nuestro guía. Esta es una de las diferencias de ir con guía a ir por nuestra cuenta. Si vamos por nuestra cuenta no podremos salirnos del camino marcado.

Con guías, sin embargo, podemos buscar a los animales por todo el parque.

¿Qué animales puedo ver en Chobe (Botswana)?

Antílope en el ChobeChobe National Park es una de los pocos parques nacionales en el mundo donde se pueden ver los Cinco Grandes (en Botswana también están en Moremi y Okavango), pero su fauna es mucho más amplia que eso.

Si algo llama la atención de esta zona es la gran cantidad de elefantes que hay. Dicen que es la zona con mayor densidad de elefantes del mundo, aunque no estoy segura si es verdad porque algo parecido me dijeron en el parque Kruger de Sudáfrica. Lo que si es seguro es que elefantes vas a ver por todas partes.

Leones, leopardos y guepardos son otros de los animales más llamativos que podemos ver así como cebras, jirafas, hipópotamos, cocodrilos y rinocerontes blancos y negros.

También hay una gran cantidad de herbíboros como gacelas, oryx, ímpalas, elands, reduncas, kudús, antílopes de distintos tipos (ruano, jeroglífico, sable o lichi, entre otras subespecies), ñus azules, topis, sitapungas o pucús y otros carnívoros como las hienas, los chacales, los zorros orejudos, los gatos monteses o los licaones.

Si nos gustan los monos, papiones negros, gálagos y cercopitecos verdes, además de algún babuino, también tienen su hábitat en esta reserva.  Yo pude ver los tres primeros, pero no vi ningún babuino hasta Moremi.

Reserva de Moremi – Delta del Okavango

rinocerontes-bostwanaPara mí, el Delta del Okavango es el lugar más extraño y especial de Botswana y África por muchas razones. El Okavango es un río que nace en las montañas de Angola y que en vez de morir en el oceáno, termina en un desierto.

Además, en Bostwana, el momento en el que hay más caudal es en la estación seca. Durante la estación húmeda el cauce se va llenando y al llegar a la seca hay unas crecidas que inundan toda esta parte norte de la llanura del Kalahari.

El Delta del Okavango es una región muy grande, pero solo una parte esta protegida, es Moremi Game Reserve. Si en muchos sitios ves que confunden ambos términos es normal. Moremi es parte del Delta del Okavango.

Una curiosidad es que se trata de una reserva de caza y no un Parque Nacional para permitir que los bosquimanos, una tribu que vive en la zona, pudiera continuar con su modo de vida tradicional de cazadores recolectores. Si fuera un Parque Nacional, habrían tenido que desalojar a toda la población.

Aun así, para ganar su derecho a vivir allí y en el Kalahari Central, los bosquimanos tuvieron que llevar al Gobierno a juicio. Ganaron después de años de juicio y el abogado que les defendió tiene actualmente prohibida la entrada al país.

Por lo demás, su funcionamiento es similar a otros Parques Nacionales, hay controles para entrar y salir y es necesario acudir con un guía acreditado. En este caso, no podemos hacer un safari por Moremi por nuestra cuenta.

¿Qué ver en el Delta del Okavango?

Lo más llamativo del Delta del Okavango son los leones nadadores. Para verlos hay que ir a la ribera en la estación húmeda. En Moremi existe la posibilidad de hacer un safari en barca en Bostwana, pudiendo verlos nadar y atacar a sus presas, aunque dependerá del lodge en el que nos quedemos.

Además, los Cinco Grandes viven en la zona, así como todo tipo de herbívoros, monos, gacelas, antílopes, cebras o jirafas.

El alojamiento es importante porque en la Reserva de Moremi tienen reservados la posibilidad de hacer safaris, habiendo tres tipos diferentes.

El primer tipo son los safaris en barco por Okavango. Además de navegar por el río, también podremos visitar a pie alguna isla. Este tipo de safaris dificultan ver a la mayor parte de los grandes depredadores, aunque sean la mejor opción para ver a los leones nadadores.

También hay que tener en cuenta que no se pueden hacer durante todo el año, solo en la época de crecidas cuando el río tiene suficiente caudal.

El segundo tipo son los safaris por tierra, que se hacen en 4×4, como cualquier otro safari. En este caso, al poder rastrear y hacer más kilómetros podemos ver a más animales, pero serán más díficiles de observar los que viven en las islas del río o a los leones nadadores.

Por último, hay algunos lodges que ofrecen ambas experiencias. Es decir, podremos hacer safaris en 4×4 y safaris en barca, así como alguna excursión a pie en Botswana. Yo recomiendo siempre optar por este tipo para no perder la oportunidad de ver a ningún animal.

Algunos lodges que recomiendo son Eagle Island Lodge, Okavango Camp o Sango Safari Camp, desde los tres podremos hacer excursiones en 4×4 y barca.

Nxai Pan National Park

Poco visitado pero cerca de la zona más turística se sitúa el Nxai Pan. Se trata de una de las mejores zonas para ver baobabs, los grandes árboles del África austral.

Estamos hablando de una zona de salinas que se inunda durante la época húmeda. En la estación seca es más fácil hacer safaris para ver animales de todo tipo.

Entre la fauna más destacada del Nxai Pan National Park de Botswana encontramos ímpalas, elefantes, jirafas, leones, leopardos, osos hormigueros, hienas, chacales, guepardos, cebras, ñus, lobos hormigueros, zorros orejudos, kudús o avestruces, entre otros.

Este Parque está en conversaciones para formar parte del Área de Conservación Transfronteriza del Kavango -Zambeze, si bien de momento no forma parte de la misma. Cuando lo haga, seguro que su visibilidad aumenta y también las infraestructuras para alojar a los turistas que de momento deben quedarse fuera del parque.

Esto supone que se trata de una de las zonas con menos turistas del país. Ya te digo que yo no he visitado este Parque, por lo que no puedo hablar de primera mano, pero mi guía me comentó que era una de sus excursiones favoritas.

Gemsbok National Park

KgalagadiEste parque forma parte del Kgalagadi Transfrontier National Park, que comparten Botswana y Sudáfrica.

La parte de Sudáfrica se llama Kalahari Gemsbok National Park y ocupa solo un cuarto del total del parque. Los otros tres cuartos pertenecen a Botswana y se denominan Gemsbok National Park.

Se trata del Parque Nacional más cercano a Gaborone, la capital del país, por lo que puede ser un buen destino si vamos a pasar por la misma.

Si hay que tener en cuenta que este parque forma parte del gran desierto del Kalahari, con lo que los paisajes son muy diferentes a los de Chobe y las zonas de más sabana. En estos casos veremos muy poca vegetación, aunque también cuenta con época húmeda y de floración.

Este parque es otro dónde podemos ver a los grandes mamíferos de África como leones, leopardos, guepardos o hienas. También hay más de 200 especies de aves, por lo que es un destino muy apreciado por los amantes de la ornitología.

Por supuesto, también se pueden ver grandes herbívoros como ñus, antílopes oryx, alces de El Cabo, búbalos y gacelas, entre muchos otros.

En este parque no hay ríos o lagunas con aguas permanentes durante todo el año, y las temperaturas de octubre a marzo superan los 40 grados, por lo que es mucho más recomendable ir de abril a septiembre, coincidiendo con el invierno austral.

En este caso, no hay ningún tipo de alojamiento permanente dentro del parque, por lo que tendremos que quedarnos fuera de él y hacer excursiones de día si queremos divisar algunos de sus animales en un safari en Botswana.

Esto también es parte de la magia de visitarlo, es extremadamente raro que nos vayamos a cruzar con nadie más que con la fauna del lugar.

Extra: Cataratas Victoria

vista de las Cataratas VictoriaPatrimonio de la Humanidad desde 1989, las Cataratas Victoria son la atracción turística más visitada del África austral. Yo he ido en dos ocasiones y tengo que decir que no me extraña lo más mínimo.

Las Cataratas Victoria se sitúan en la frontera entre Zambia y Zimbabwe, muy cerca también de la frontera con Botswana. Están situadas en el río Zambeze, la frontera natural entre ambos estados.

Son altísimas, con 109 metros de altitud, y una anchura de 1,7 kilómetros, con un puente de hierro entre ambas orillas. Yo siempre he ido por la orilla de Zimbabwe, aunque es impresionante por los dos lados.

Una curiosidad que me contaron allí es que el nombre de las cataratas en el idioma local es Mosi-Oa-Tunya, que significa «el humo que truena». Viéndolo queda claro por qué, la propia agua al caer hace un ruido atronador y genera una especie de humo que va subiendo.

En este caso, si que dicen que en la estación húmeda es aún más impresionante, porque tiene un caudal superior. Aun así yo la vi en la estación seca y también quedé anonadada.

El tamaño de estas cataratas es tan grande que realmente impresiona como nada que hayas visto. No todo el mundo decide pasar por las mismas en un viaje a Botswana, pero yo lo recomiendo.

De todas formas, mis programas los personalizo, así que puedes elegir entre viajar a Botswana con las Cataratas Victoria o, si tienes menos presupuesto, hacer únicamente un recorrido por el país. Para que merezca la pena, yo recomiendo un mínimo de 6 días de safari, pero todo dependerá del tiempo y presupuesto del que dispongas.

Te dejo el programa de Bostwana con Cataratas Victoria para que le eches un ojo:

Descarga el programa de Botswana

Estoy a tu disposición para cualquier duda que tengas.

Besos,

Sofía

sofia@losviajesdesofia.com

dos leonas en botswana

Dejar un respuesta

×