Un viaje a Costa Rica en 15 días es perfecto para conocer el país en profundidad. Este paraíso natural ofrece unos paisajes realmente inolvidables entre selvas, volcanes, cascadas y playas paradisíacas.
No se trata de un destino cultural, aunque si pasamos por San José podemos ver sus museos o su casco colonial, sino un lugar más centrado en la naturaleza. Además, también es perfecto para añadir unos días de descanso en la playa, entre tortugas y peces de colores.
Y es que Costa Rica es también uno de los destinos para bucear más populares del mundo. Así, tanto en tierra firme como en el mar, este pequeño rincón de Centroamérica (es más pequeño que países como Togo o Bosnia) ofrece todo lo necesario para disfrutar de una aventura natural.
Si lo que queremos es ver ruinas mayas y cascos coloniales además de selva, yo recomiendo otros destinos como México o Guatemala o incluso Perú cambiando los mayas por los incas, pero si lo que queremos es disfrutar de la biodiversidad tropical no hay mejor destino en el planeta que Costa Rica.
Voy a contarte qué cosas me parecen imprescindibles para ver en un viaje a Costa Rica en 15 días, cuándo es el mejor momento para ir así como algo de información práctica sobre moneda, vacunas y visados.
Descarga el programa a Costa Rica
Índice
¿Qué ver en Costa Rica en 15 días?
Ya sea para una luna de miel en Costa Rica o para un viaje entre amigos, la respuesta es la misma. A Costa Rica se va para ver naturaleza, tanto paisajes como parte de esa biodiversidad única en el mundo.
También se puede ir para practicar deportes de aventura, esnórquel y buceo o, simplemente, pasear en mitad de la selva. Hay actividades para todos los niveles y opciones para todos los gustos, pero la naturaleza siempre es la protagonista.
No en vano el país cuenta con el 6% de la biodiversidad mundial, siendo uno de los países con más porcentaje del mundo, algo sorprendente por su pequeñísimo tamaño.
Aunque hay grandes felinos como el puma o el jaguar, son animales más pequeños los grandes protagonistas. Especialmente sus diferentes especies de tortugas, pero también el minúsculo y espectacular colibrí, diferentes tipos de primates, quetzales, loros o guacamayos.
Cada vez que levantemos la vista podremos ver algún animal diferente, por no hablar de su belleza vegetal. Costa Rica, cuyo lema es Pura Vida, cuenta con algunas de las flores más hermosas del continente, así como árboles centenarios, palmeras y lianas selváticas.
De entre todos los lugares que podemos ver, hay cuatro espacios naturales protegidos que son increíbles. Se trata del Parque Nacional Tortuguero, el Parque Nacional Volcán Arenal, la Reserva Monteverde y el Parque Nacional Manuel Antonio. Ahora te hablaré más de cada uno de ellos.
Por otra parte, también quiero mencionar la capital, San José. Si tenemos tiempo, su arquitectura colonial y sus diferentes museos merecen una parada para añadir el toque cultural a este viaje tan natural.
Parque Nacional de Tortuguero
El Parque Nacional de Tortuguero es un lugar absolutamente único. Situado en la costa del Caribe, su nombre ya adelanta lo que vas a poder encontrar allí. Sí, tortugas.
Las más importantes son las tortugas verdes, especie en peligro de extinción que viven casi únicamente en este parque. Entre julio y octubre se realiza su desove, uno de los espectáculos más únicos del Caribe. Antes, de abril a junio, tenemos el desove de las tortugas baula, también podremos ver a las tortugas carey de mayo a octubre y a las tortugas caguana de mayo a septiembre.
Así que sí, en el Parque Nacional de Tortuguero las tortugas son las grandes protagonistas.
El desove está protegido por las autoridades, por lo que hay que reservar con antelación e ir en grupo con supervisión para garantizar la seguridad de los animales y no afectar a este proceso. En una única noche se pueden abrir hasta mil huevos. La experiencia es realmente alucinate.
Pero, por supuesto, hay mucho más que tortugas. Por eso yo siempre recomiendo estar al menos un par de días en el parque. Es posible ver al jaguar, aunque yo no lo conseguí, pero sí que pude ver mapaches, murciélagos pescadores, pizotes, monos cariblancos, loros, ranas de colores (me dijeron que cuidado porque eran venenosas) y los monísimos monos aulladores de la costa, que me encantaron.
Estos monos que tienen un pelaje muy negro, están empezando a tener manchas amarillas, parece que por el uso de pesticidas en las poblaciones de alrededor del parque, pero los que yo vi al menos eran totalmente negros.
Parque Nacional Volcán Arenal
El Parque Nacional Volcán Arenal es otro lugar imprescindible para un Costa Rica en 15 días. Si en Tortuguero eran los reptiles los grandes protagonistas, aquí lo son las aves, ya que en la zona viven 350 especies diferentes, incluyendo el colibrí. También hay más de 700 especies diferentes de plantas, 250 anfibios y reptiles y 120 mamíferos distintos, entre ellos el puma, el jaguar o diferentes especies de primates.
Este lugar también es famoso por sus paisajes. En el interior del país, el Volcán Arenal es el gran protagonista. Se trata de uno de los volcanes del mundo que tuvo una erupción más larga en los tiempos modernos, ya que desde el año 1992 hasta el año 2011 el Arenal no paró de emitir lava.
Desde 2011 sigue sin emitir lava, aunque a veces es posible ver como sale alguna humareda recordando que todavía no se considera extinto.
Alrededor del volcán tenemos una selva exuberante, con diferentes senderos de 15 kilómetros de extensión con los que podemos descubrir uno de los ecosistemas más increíbles del mundo.
Atravesar el bosque lluvioso por sus diferentes senderos, de distinta extensión y dificultad, es increíble y permite disfrutar de diferentes puentes elevados colgantes.
Por último, no te olvides de elegir bien tu alojamiento, Muchos de ellos cuentan con baños termales con aguas naturales que se calientan gracias a la actividad volcánica de la zona y que suponen un verdadero placer.
Reserva Biológica de Monteverde
La Reserva Biológica de Monteverde es otro lugar increíble del interior de Costa Rica. En este caso estamos en el espacio natural protegido con mayor biodiversidad de Costa Rica. Si ya te contamos que el país tiene el 6% de la biodiversidad mundial, en Monteverde, que es un espacio de solo 4125 hectáreas se encuentra el 2,5% de la biodiversidad mundial.
Así que venir a esta reserva privada permite ver más especies de mamíferos, aves, reptiles, anfibios y plantas que en cualquier otro lugar del mundo en un espacio muy reducido.
Monteverde cuenta con un bosque nuboso único en el mundo, muy húmedo, que es el que hace que sea un lugar tan especial y diverso. Hacer alguno de sus senderos acompañados por los guías del Parque es imprescindible. Ten en cuenta que solo un 1% de todos los bosques del mundo son bosques nubosos.
Además de sus animales, la Reserva Biológica de Monteverde destaca por sus orquídeas. Estamos ante el lugar del planeta con más orquídeas diferentes así que ya te adelanto que verlas con sus diferentes colores es directamente brutal.
Parque Nacional Manuel Antonio
El Parque Nacional Manuel Antonio es otro de los que no nos podemos perder. En este caso, dejamos el interior de Costa Rica para viajar hasta la costa del Pacífico. Este lugar, además, es perfecto para alargar la estancia con unos días en la playa o hacer un poco de submarinismo o esnórquel.
Selvas, arrecifes de coral y playas de arena blanca. Estamos ante un resumen de lo que es Costa Rica, por lo que suele ser un último destino perfecto para despedirnos del país. De hecho, la playa de Manuel Antonio ha sido declarada una de las 25 mejores del mundo en los Traveller Choice.
Aquí hay también un montón de actividades qué hacer. Por ejemplo, puedes hacer una excursión en barco para nadar con delfines, usar quads, paseos a caballo, motos acuáticas, etc… pero con un gran respeto a la naturaleza. Por ello, los plásticos están prohibidos dentro del Parque Nacional.
Mejor época para viajar a Costa Rica
La mejor época para viajar a Costa Rica comprende los meses de diciembre a abril. Eso sí si quieres ver diferentes desoves de tortugas, ya sabes que dependerá de la especie.
De diciembre a abril tiene lugar la estación seca, por lo que podremos disfrutar mejor de la zona con menos posibilidades de lluvia. Aun así, tengo que advertir que Costa Rica es un país húmedo y siempre hay alguna posibilidad de que llueva aún en esta época del año.
Por el contrario, los meses de mayo a noviembre corresponden con la estación húmeda, aunque noviembre es una estación de transición y también puede ser un buen momento.
En realidad, Costa Rica se puede visitar perfectamente también en la estación húmeda, aunque hace más calor y más humedad. Las lluvias no son demasiado molestas y normalmente todos los días sale el sol.
Además, es mucho más barato que en la estación seca. Por eso, mucha gente que va a disfrutar de la biodiversidad prefiere arriesgarse a un poco de lluvia e ir en estación húmeda. Al final es tu decisión.
Moneda, vacunas y visados
En Costa Rica se utiliza el colón. Para que te hagas una idea, un euro son alrededor de 730 colones costarricenses. Aun así, lo más habitual para los viajeros es pagar con dólares. Las entradas de los Parques Nacionales, las excursiones e incluso la artesanía se pueden pagar con dólares sin problema y en algunos lugares aceptan también euros.
Lo más cómodo es tener dólares porque prácticamente todo el mundo te los va a aceptar y no vas a tener ningún problema.
Si vienes desde España no necesitas visado, aunque si necesitarás tu certificado de vacunación de la COVID. Por lo demás, no hay vacunas obligatorias en Costa Rica, salvo la de la fiebre amarilla si se viene de un país endémico. De todas formas, yo siempre recomiendo ir al centro de vacunación internacional más cercano y seguir las recomendaciones de nuestro médico.
Espero que te haya ayudado a saber más sobre Costa Rica y ayudarte a decidir sobre tu viaje.
Besos,
Sofía