Japón es un país lleno de magia y espiritualidad. Y estoy segura de que vosotros también lo sabéis. Es un país maravilloso y perfecto para todo aquel que quiera conocer una cultura totalmente diferente y sorprendente.
Disponemos de tanta información sobre qué ver y hacer en Japón que debido a las dimensiones y a la amplia oferta cultural del país nipón es muy complicado abarcar.
Sois muchos los que nos preguntáis por el mejor itinerario para un primer viaje de 2 semanas por Japón y como sé que estáis buscando una experiencia inolvidable, hemos preparado una ruta para que disfrutéis de Japón en 15 días sin perder ningún básico.
Descubre Japón en solo 15 días: una experiencia inolvidable y única. #travel #LVDSblog Clic para tuitear
Conocerás la cultura nipona de tal manera que volverás de tu viaje con buen sabor de boca y una sensación única.
Te encantará conocer algunos de sus sitios más típicos, además de descubrir las peculiares costumbres de Japón.
Ahora solo me queda preguntarte, ¿estás listo para conocer Japón en 15 días conmigo? Prepara las maletas que vamos a comenzar. ¡Adelante!
Índice
Qué ver en Japón en 15 días
Sé que 15 días puede parecer poco, pero te sorprenderá todo lo que puedes llegar a descubrir de Japón.
¿Estás listo para conocer todo lo que vivirás en tu experiencia en Japón?
Sé que es un país peculiar, pero con estos consejos no te sentirás como un extraterrestre en Japón, te lo aseguro.
¡Agárrate que nos vamos!
Días 1-4. Kioto, Nara y Osaka
Kioto
La ciudad de Kioto, como antigua capital de Japón, tiene muchos rincones mágicos por descubrir, pero, ¿por dónde empezar? ¿qué ver en Kioto? Como no es fácil decidirse por donde comenzar, os dejo una recomendación que seguro que no os deja indiferente: el templo Kinkaku-ji.
Este templo zen considerado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1994 y Monumento histórico de la antigua Kioto está recubierto por pan de oro en sus dos últimas plantas.
El también llamado Pabellón Dorado en homenaje a sus tonos dorados está rodeado por un estanque, Espejo del agua, repleto de islas, piedras y pinos de estilo japonés que representan las distintas etapas del budismo japonés.
Desde 1408 es templo Kinkaku-ji funciona como shariden, lo que significa que alberga reliquias de Buda.
Es un lugar tan turístico como icónico, no podéis perderos una de las imágenes más características de Kioto.
Muy cerca de aquí, se encuentra el templo budista zen Ryoanji, famoso por su jardín seco. Un lugar perfecto para descansar y meditar.
El templo de Kiyomizu-dera es otro de los puntos imprescindibles de Kioto, para mi visita obligatoria y para el pueblo japonés uno de los templos más queridos de la ciudad. Se trata de un conjunto de templos budista característico por alzar su terraza sobre la ladera de la montaña, soportada sobre vigas de 13 metros de altura.
Admirar las vistas más bellas de Kioto junto a la estatua de Kannon Bodhisattva, la diosa de la misericordia, es un tesoro intangible nacional.
También podréis conocer de primera mano el templo Ginkaku-ji. Conocido también como el Pabellón de Plata, aunque al contrario del Templo Kinkaku-ji, no está recubierto de plata.
Se trata de un templo budista en plena naturaleza, entre jardines preciosos donde pasear. Pero su característica principal es el jardín de arena blanca que tiene.
En primavera es cuando más bonito está, cuando este templo rodeado de un mar de arena plateada se funde con los cerezos en flor. Una preciosa imagen para inmortalizar.
Conocer el barrio de geishas de Gion es una buena manera de despedirse de Kioto, una ciudad que te aseguro puede llegar a enamorar.
Nara
Es el turno de Nara, una región al sur de Kioto y al este de Osaka. Nara fue capital del país durante la corte del emperador Yamato, remontándonos a hace casi mil quinientos años. Aún conserva el famoso espíritu tradicional de Japón en muchas de sus calles.
Sin duda merece muchísimo la pena el Parque Nara. Aquí podréis conocer a sus simpáticos habitantes: los ciervos ‘sika’, los cuales se pensaba que eran enviados por los dioses. Fuesen o no un envío divino, hambre mundana tienen. Así que tened cuidado porque si llevas comida, los ciervos pueden volverse un poquito ladrones.
La época perfecta para visitarlo es primavera, cuando los cerezos están en flor y no hace excesivo calor para pasear tranquilamente sin pasar excesivo calor.
Ahora sí, mis imprescindibles en Nara son sin duda los siguientes:
El templo Todai-ji, una de las paradas turísticas más famosas y es que cuando lo veáis entenderéis el porqué.
Esta construcción es la más grande del mundo hecha de madera, y en su interior se encuentra el salón del gran Buda y la figura de Buda más grande de Japón.
Solo os digo que su ojo mide casi 1 metro de alto, y la figura entera unos 16 metros.
Algo realmente impresionante, para qué nos vamos a engañar.
Osaka
Osaka es el mejor destino de Japón para los amantes de la rica gastronomía japonesa. Y no solo hablamos de sushi, los platos típicos que podréis degustar en sus restaurantes y bares callejeros son casi infinitos: takoyaki, kitsune udon, fugu, horumon, okonomiyaki, sopa de cabeza de pescado, kushiage…
El barrio de Dotonbori o el de Shinsekai son dos de las mejores opciones para degustar la comida japonesa y al mismo tiempo disfrutar de las frenéticas calles de Osaka. Y si además quieres llevarte un buen reportaje de fotos, las fachadas de los restaurantes están tematizadas con enormes y fotogénicas figuras de pulpos, peces globo, cangrejos…
Y como no todo va a ser comer el castillo de Osaka es uno de los lugares imprescindibles que ver en Osaka. Está rodeado de una fosa para protegerlo y por los jardines de Nishinomaru.
Construido en el siglo XVI posee un interior espectacular, aunque sus vistas exteriores sean lo más llamativo. Sobre todo en primavera cuando los más de 600 cerezos de sus jardines están en floración.
Además la zona de la bahía, las vistas desde la torre Abeno Harukas, el mercado Kuromon Ichiba o los templos budistas Shitennoji y Isshinji Tennoji son otros de los lugares que ver en Osaka para conocer un poco más a fondo una de las ciudades más abiertas y cosmopolitas de Japón.
Conoce Japón con Los Viajes de Sofía
Días 5 y 6. Hiroshima y Miyajima
Hiroshima y Miyajima son conocidas como la ciudad de la paz y la isla donde conviven hombres y dioses, respectivamente.
La ciudad de Hiroshima, junto con Nagasaki, son famosas mundialmente por la gran desgracia sufrida en 1945. Ambas fueron arrasadas por las bombas atómicas lanzadas por Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial. Una atrocidad que nunca debería haber sucedido. Hoy en día ese duro golpe ha sido superado pero no olvidado.
Hiroshima, junto a su vecina Miyajima, albergan tesoros tanto naturales como otros creados por el hombre que seguro os encantarán.
¿Qué ver en Hiroshima y alrededores? Aquí va lo mejor:
- El Parque de la Paz o Hiroshima Heiwa Kinen Kōen, con numerosos monumentos conmemorativos, y la emblemática Cúpula de la Bomba Atómica. Un parque al aire libre de más de 120.000 metros cuadrados dedicados al legado de Hiroshima como primera ciudad en sufrir un ataque nuclear y a las miles de víctimas de la bomba.
- Subir hasta el Monte Misen en teleférico o andando. Pertenece al Parque nacional de Setonaikai y es Patrimonio de la Humanidad desde el año 1996. Durante el trayecto se observan varias edificaciones y templos y ciervos y monos campan a sus anchas. Os aseguro que las vistas merecen mucho la pena.
- El arco torii rojo flotante que da acceso al santuario de Itsukushima en Miyajima. Construido sobre las aguas del Mar Interior de Seto es uno de los mejores puntos para ver el atardecer.
- La aldea de Takehara, también conocida como “Little Kyoto”, famosa por sus edificios históricos y su sake.
- Kure, ciudad donde se construyó el legendario acorazado Yamato o Samurai de Hierro. Que junto con su gemelo el buque Musashi lucharon contra la Armada de los Estados Unidos. Hoy en día un gran museo naval recoge su historia.
Conoce Japón con Los Viajes de Sofía
Día 7. Takayama
Takayama es un destino perfecto para retroceder en el tiempo y conocer el Japón de antaño.
Se encuentra en los Alpes Japoneses, dándole un encanto especial. Pasear por su casco antiguo y admirar las casas del periodo de Edo es una actividad tranquila pero muy bonita. Es como si la ciudad se hubiese congelado en el tiempo.
A una hora de distancia en tres desde Takayama se encuentra Shirakawago, uno de los pueblos más bonitos de Japón declarado desde 1995 Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Shirakawago es una región rural con campos de arroz y pequeñas granjas. Son muy conocidas sus casas tradicionales Gassho-Sukuri. Afortunadamente algunas de estas casas de granjeros, artesanos y mercaderes son visitables e incluso es posible alojarse.
La aldea posee un santuario sintoísta de Shirakawa Hachiman pequeño pero con todos los elementos típicos del sintoísmo: el torii en la entrada, la pila de agua, etc.
Cualquier época del año es perfecta para visitar esta región de Japón. Si no está cubierta de verdes arrozales, está cubierta de nieve. Todas las estaciones del año se comportan con Takayama y Shirakawago.
Días 8 y 9. Hakone
Hakone es uno de los puntos de mayor interés turístico. Y vosotros os preguntaréis el porqué, ¿qué hay que ver en Hakone?
El principal atractivo de Hakone no es otro que admirar las vistas más espectaculares del Monte Fuji.
Pero no todos los puntos de esta ciudad montañosa ofrecen la misma panorámica. Las mejores vistas del icónico monte Fuji son:
- La primera, desde el pico de Owakudani.
- La segunda, en el lago Hakone-Machi.
- O desde el mirador del Parque de Onshi-Hakone-Koen.
Pero además Hakone es conocida por sus termas, os recomiendo que no dejéis pasar la oportunidad de tomar un baño onsen.
Se trata de un baño de aguas termales calientes y con un montón de minerales ideales para mantener la salud a raya.
Sin duda una parada perfecta para relajarse y desconectar ahora que nos encontramos en el ecuador del viaje.
Eso sí, os recomiendo una lectura sobre cómo comportarse en un baño japonés, porque amigos, no todo vale. El baño es muy importante para el pueblo japonés y para la cultura sintoísta.
Días 10-14. Tokio-Nikko-Kamakura
Tokio
Como ya sabréis Tokio es la capital de Japón y es una de las metrópolis con mayor número de habitantes del mundo, por delante de Nueva York. Es más, muchos dicen que algunas zonas se le dan un aire.
Pero, ¿qué se hace en una ciudad de 9 millones de habitantes?¿qué hay que ver en Tokio?
Lo primero que debéis hacer antes de visitar la capital de Japón es armaros de paciencia por la multitud de gente que encontraréis en todas partes.
Una vez dicho esto (quien avisa no es traidor) atentos a los lugares de interés que podrás conocer y disfrutar de vuestro viaje a Japón en 15 días.
Para empezar, es el lugar perfecto para sacar nuestro lado más ‘friki’, ya que su población es famosa por lucir su lado más original.
Sentiros como Bill Murray y Scarlett Johansson en alguno de sus famosos karaokes, pasead entre los barrios más frikis de la ciudad, Harajuku o en Akihabara, donde seguro que os cruzáis con gente disfrazada.
Pero si os digo que cerréis los ojos e imaginéis la ciudad de Tokio, seguro que os viene a la mente el barrio de Shinjuku. El barrio cosmopolita por excelencia.
Grandes carteles de neón y la gente más moderna de Japón y del mundo se mueve por este barrio.
Si os gustan estas calles, nada como pasear en el paso de peatones más grande del mundo, en el barrio de Shibuya.
Es una locura por la de gente que lo transita, pero no puedes dejar pasar la oportunidad de vivirlo en primera persona.
Tokio es más divertida al anochecer, tiene una vida nocturna muy animada y digna de ver.
Pero si os mueve más hacer turismo cultural, no podéis perderos El Museo Nacional de Tokio, el Museo Edo-Tokyo, perfecto para conocer a fondo la cultura japonesa y el Museo de Ciencias e Innovación.
Nikko
Nikko se caracteriza por ser una pequeña aldea en plena montaña, perfecta para perderse entre su naturaleza y desconectar un poco.
Durante un día podréis conocer lugares tan impresionantes como El Parque Nacional de Nikko o, uno de sus puntos fuertes, el santuario Toshogu, dedicado a la familia Tokugawa. Os quedaréis con la boca abierta con su belleza artística. Ya que conjugan varias corrientes y elementos budistas y sintoístas.
Los elementos con los que está decorado y los colores son alucinantes. Y además, alberga el mausoleo de Tokugawa Ieyasu.
Además podréis conocer el puente Shinkyo, uno de los puentes más bonitos de Japón y la increíble tumba Tokugawa.
Y para contrastar con tanta tradición nipona, la llegada a Nikko será en el shinkasen, el famoso tren bala de Japón. Todo para que no perdáis ni un minuto de este viaje a Japón en 15 días, ¿no es genial?
Por cierto, si tenéis más tiempo, yo no me perdería Fushimi Inari. Cuando lo veas, te parecerá que estás en la película ‘Memorias de una Geisha’.
Conoce Japón con Los Viajes de Sofía
Kamakura
Dejamos atrás Tokio para continuar con Kamakura, situada en la zona costera de Kanagawa.
Puede que no lo sepáis, pero es bastante famosa por los templos y santuarios de la región, un ambiente totalmente alejado del bullicio de Tokio.
En Kamakura hay ciertos puntos que yo recomiendo ver sin dudar.
El primero de ellos es el santuario de Tsurugaoka Hachiman-gu. Uno de los santuarios más importantes de la zona dedicado al dios de la familia y de los samuráis.
El segundo corresponde con la naturaleza que rodea al templo Hase-dera. Os dejará boquiabiertos la cantidad de estatuas Jizo que hay en el jardín. Estas estatuas son colocadas por padres que han perdido a sus hijos nonatos o recién nacidos.
Sin duda es una parada bastante emotiva.
Pero además, los exteriores del templo Hase-dera ofrecen una vista espectacular de la bahía de Kamakura.
Otro de los puntos que seguro os resultará interesante si queréis ver más edificaciones tradicionales es el el Templo Kotoku-in. En este templo conoceréis la impresionante estatua de bronce de 13 metros de alto del Gran Buda. La segunda estatua de Buda más grande Japón, tras la de Nara que antes comentaba.
No tan impresionantes pero también lugares de interés son:
- El templo Gokurakuji, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
- El templo Hokokuji y su espectacular bosque de bambú.
- Los 5 templos zen de Kamakura: Kenchoji, templo Engakuji, Jufukuji, templo Jochiji, templo Jomyoji.
Como ves, dos semanas en Japón cunden bastante. Se pueden hacer muchas cosas y conocer lugares realmente encantadores.
Espero que os haya gustado mi recopilación para una primera toma de contacto con el país nipón.
Recordad que este itinerario de Japón en 15 días es simplemente para que podáis haceros una idea de lo que podríais conocer y disfrutar. Como sabéis no queremos ofrecer un itinerario fijo pues lo más importante para Los Viajes de Sofía es que vuestro itinerario sea personal y que juntos lo adaptemos a vuestras preferencias y a vuestras energías.
Espero encantada vuestras dudas o sugerencias.
¡Un saludo!
Sofía.