Una luna de miel en Chile es perfecta para los amantes de la naturaleza y los grandes contrastes. De la aridez del desierto de Atacama, el lugar donde menos llueve del mundo, a las montañas nevadas de la Patagona chilena, pasando por la megalópolis de Santiago de Chile o la isla de Pascua, el lugar más remoto de la Tierra.

Decidirse por una luna de miel en Chile es atravesar el país más largo de la Tierra, situado en las faldas de los Andes. Descubrir nuevas costumbres, otra gastronomía, su arquitectura colonial y, sobre todo, una naturaleza apabullante que te dejará sin palabras.

Menos poético pero también interesante es que permite disfrutar de una luna de miel perfecta en un lugar donde se habla español, por lo que no tendrás que preocuparte por el idioma.

A mi Chile me dejó anonadada, confesaré que también Argentina, y siempre recomiendo este destino ya sea para una luna de miel o para un viaje a Chile en 15 días.

Voy a contarte el itinerario que te propongo y las cosas más interesantes qué tienes que ver. Aun así, recuerda que preparo lunas de miel completamente personalizadas, por lo que si prefieres ver otra cosa te hago todos los cambios que necesites.

Programa de viaje a Chile

Itinerario para una luna de miel en Chile

  • Llegada a Santiago de Chile: Día 1
  • Santiago de Chile: Día 2
  • Santiago de Chile – San Pedro de Atacama: Día 3
  • Salar de Atacama y Lagunas Altiplánicas: Día 4
  • Géiseres del Tatio: Día 5
  • San Pedro de Atacama – Santiago de Chile: Día 6
  • Santiago de Chile – Punta Arenas – Puerto Natales: Día 7
  • Parque Nacional Torres del Paine: Día 8
  • Puerto Natales: Día 9
  • Puerto Natales – Punta Arenas – Santiago de Chile: Día 10
  • Santiago de Chile – Isla de Pascua: Día 11
  • Isla de Pascua: Días 12 y 13
  • Isla de Pascua – Santiago de Chile: Día 14
  • Santiago de Chile – España: Día 15

¿Qué ver en una luna de miel en Chile?

Desierto de AtacamaEn esta propuesta de luna de miel en Chile me centro en cuatro zonas diferentes del país. Al ser un país tan largo, los desplazamientos entre estas cuatro zonas serán en avión interno, pero permitirá tener una visión global de lo que es Chile.

La primera de estas cuatro zonas es Santiago de Chile. La capital de Chile es una enorme ciudad vibrante, con múltiples posibilidades. Además, su aeropuerto será el campamento base desde el que llegaremos al país y viajaremos a las otras tres zonas.

La segunda es el desierto de Atacama, uno de los lugares más llamativos del mundo. Desde allí cambiaremos completamente de tercio hasta Punta Arenas para ver la zona sur del país y rincones tan impresionantes como las Torres del Payne.

Por último, recomiendo viajar a la Isla de Pascua, en mitad del Pacífico. El trozo de tierra más alejado de cualquier otro lugar terrestre del mundo.

Por supuesto, esta es una sola una propuesta. Puedes cambiar el orden perfectamente (aunque siempre llegarás primero a Santiago) o quitar algún destino y añadir otro o darle más tiempo a lo que más te guste.

Te puede interesar: ¿Cuál es la mejor época para viajar a Chile?

¿Qué ver en Santiago de Chile?

Santiago de ChileSantiago de Chile es una ciudad enorme en la que podrás hacer de todo. Con 8 millones de habitantes solo en la ciudad, cuenta con el doble de población que Madrid. Podríamos estar semanas encontrando cada día cosas nuevas para hacer.

Entre los imprescindibles de la ciudad visitar el centro histórico. Aquí destaca la Plaza de Armas, la Municipalidad de Santiago, el Museo Histórico Nacional, el Correo Central, Museo Chileno de Arte Precolombino y el Teatro Municipal de Santiago, así como galerías comerciales y paseos peatonales como Bandera, Ahumada y Huérfanos.

Fuera del centro es muy interesante la visita al Mercado Central o a los barrios de Yungay, París Londres, Matadero Franklin o El Golf, la ciudad financiera llena de rascacielos.

En cuanto a los parques, el más importante es el Parque Metropolitano, con 720 hectáreas. Se trata del parque urbano más grande de Latinoamérica. Dentro del mismo se halla el zoológico, un jardín botánico y vistas de toda la ciudad desde el cerro de San Cristóbal a 860 metros.

Otros parques interesantes son el Parque del Bicentenario, el favorito de los chilenos para hacer vida, y el Parque Quinta Normal, en Yungay, con una laguna y diferentes museos en su interior.

Por último, no quiero olvidarme del Sky Costanera, el mirador más alto de toda América Latina con vistas a la ciudad y a los Andes. ¡Me encantó!

¿Qué visitar en el Desierto de Atacama?

Geiseres del Tatio ChileEl desierto de Atacama es inmenso. En total son 105.000 kilómetros cuadrados. Esto quiere decir que hay miles de cosas qué ver en él.

Yo siempre recomiendo poner el campamento en San Pedro de Atacama y desde allí hacer excursiones. Este pequeño pueblo colonial es verdaderamente precioso y si queremos ver otras aldeas del desierto está cerca de Socaire y Taconao, otros dos pueblos coloniales construidos en piedra volcánica.

Otro de los puntos fuertes de Atacama son los géiseres del Tatio. Para verlos hay que ir bien temprano y muy abrigados porque las temperaturas bajan varios grados bajo cero. Situado a 4.280 metros, también es el tercer campo geotérmico más grande del planeta.

A la mitad de altura se sitúa el Salar de Atacama, un área de 3000 kilómetros cuadrados realmente impresionante. Hogar de los flamencos rosas, ofrece uno de los paisajes más diferentes del mundo.

Cerca del salar, tampoco te puedes olvidar de las lagunas altiplánicas. Mis favoritas son la de Miñiques y Miscanti.

Parque Nacional Torres del Paine

Torres del Paine ChileDesde Puerto Natales, una de las ciudades más australes de Chile, yo recomiendo visitar el Parque Nacional Torres del Paine. En 2013 quedó en octavo lugar en la búsqueda de las 7 maravillas naturales del mundo y fue declarado por National Geographic como el quinto lugar más hermoso del mundo.

Reserva de la Biosfera por la UNESCO, se trata un lugar ideal para tener una experiencia de montaña y hacer un trekking adaptado a nuestro nivel. Te aseguro que las vistas y los paisajes se te quedarán completamente en tu rutina.

Este Parque Nacional es completamente abrumador. Tanto espacio, unas montañas tan altas, en pocos sitios me he sentido así. Además, hay diferentes ecosistemas que se pueden visitar en la excursión.

Yo recomiendo no perderse el Salto Grande del Río Paine, el Lago Pehoé, el Lago y Glaciar Grey y la Cueva del Milodón. Todo realmente espectacular.

La enigmática Isla de Pascua

Para acabar con los rincones qué ver en esta luna de miel en Chile, nada como la espectacular isla de Pascua. Desde el Parque Nacional de Rapa Nui hasta sus grandes moais, esta isla es uno de los lugares más increíbles a los que he podido viajar en mi vida.

Esa sensación de estar en mitad de la nada, sabiendo que la costa más cercana está a cientos y cientos de kilómetros, te hacen preguntarte cómo pudieron llegar hasta allí sus primeros pobladores.

Entre los lugares que visitar en la isla de Pascua yo recomiendo Orongo, una antigua aldea ceremonial situada dentro de un volcán, uno de los tres que formaron la isla.

Más allá de la aldea, el volcán Rano Kau merece mucho la pena. Desde las vistas al mar hasta su laguna interior.

Por otra parte, en Ahu Akivi verás los 7 moais en fila que se han vuelto tan populares. Hay moais en otras partes, pero estos son los más importantes.

Playa de AnakenaSi quieres ir a la playa, para mí la mejor es la playa Anakena, donde también se puede ver algunos de los mejores atardeceres del mundo. Ver como se pone el sol en ese rincón, de verdad que no he encontrado atardeceres a esa altura en otros lugares del mundo.

Además, la playa de arena blanca, con palmeras y un restaurante es completamente un paraíso tropical. El mejor broche para el final de una luna de miel en Chile.

Mejor época para viajar a Chile

Flamencos en el Salar de Atacama ChileSeleccionar la mejor época para visitar Chile no es tarea fácil. Debido a la gran extensión del territorio (y que va de norte a sur), el tiempo varía mucho de unas regiones a otras.

Aun así, podemos decir que la mejor época para viajar a Chile son los meses de noviembre y diciembre, aunque sigue siendo buena época en casi todo el país durante todo su verano y primavera.

Recuerda que al estar en el hemisferio sur, sus estaciones van al revés que las nuestras. Es decir, cuando en nuestro país es verano allí es invierno y viceversa.

Entre noviembre y abril es el mejor momento para visitar tanto la isla de Pascua como la Patagonia chilena o Santiago. Para la isla de Pascua es muy interesante febrero ya que en este mes se celebra el popular Festival Tapati.

Sin embargo, sí lo que nos interesa es el desierto de Atacama las fechas se invierten. En este desierto lo mejor es ir de marzo a diciembre. En esa época podremos evitar el calor extremo del verano en Atacama.

Por ello, si queremos combinar la mejor época del resto del país con Atacama, noviembre y diciembre se configuran como los mejores meses para hacer la luna de miel en Chile.

¿Te apetece una luna de miel en Chile? Descubre nuestro programa o pídeme una propuesta a medida, estoy segura que te encantará.

Descarga el programa de Chile

Besos,

Sofía

sofia@losviajesdesofia.com

Programa de Descarga Chile

Dejar un respuesta

×