Hacer una luna de miel en Turquía es una buena idea si estamos buscando un destino económico y que no se halle muy lejos. A solo unas horas en avión, podremos disfrutar del exotismo de Estambul, sus bazares y mezquitas, antes de pasar a la enigmática Capadocia.

Turquía es un país bastante seguro pero muy diferente, que nos ofrece una experiencia de inmersión en una cultura completamente distinta. A mí es un destino que me encanta. Cuando hablo de destinos de lunas de miel para 2022 suelo mencionar otros destinos más lejanos, pero la verdad es que si buscamos algo más cerquita o no tenemos muchos días, Turquía es estupenda.

Además tenemos dos opciones, bien una ruta por Grecia y Turquía visitando los dos países, bien centrarse únicamente en el país asiático. Si tenemos 15 días, entre lo que visitar en Grecia y Turquía añadimos Atenas, Delfos, Micenas, etc… a las clásicas Estambul y Capadocia.

Y, para terminar, podemos disfrutar de unos días de playa en Turquía. Hay bastantes resorts en la costa de Turquía realmente increíbles para una experiencia final de todo incluido. Muchas veces no hace falta viajar a la Rivera Maya o a Maldivas para tener unos días de playa estupendos.

Descarga el programa de viaje a Grecia y Turquía

¿Qué ver en una luna de miel en Turquía?

CapadociaPara mí, una luna de miel en Turquía tiene dos paradas fundamentales. La primera es Estambul, antigua Constantinopla, puente entre Oriente y Occidente. De hecho, la mitad de la ciudad se encuentra en Europa y la otra en Asia, unidos por un puente en el estrecho del Bósforo. La ciudad más poblada de Europa, por delante de Moscú y Londres, cuenta con un patrimonio increíble.

Mezquitas, edificios bizantinos, bazares, restaurantes nos esperan en un lugar que ha visto nacer y morir a varias civilizaciones, manteniéndose siempre como una de las ciudades más importantes del mundo desde la época del Imperio Romano.

La segunda, mucho más rural, va por los pueblos, ruinas, valles y paisajes de Capadocia. Si queréis una experiencia en pareja inolvidable yo aprovecharía también para hacer un viaje en globo.

Desde las alturas, la visión de Capadocia es impresionante. Para hacer esta visita hay que levantarse a las 4:30 de la madrugada, pero el madrugón merece la pena. A esa hora se puede volar evitando las fuertes corrientes y, además, mientras se sube, con un desayuno de té, café y pastas tradicionales, va llegando el amanecer.

La luz del sol va iluminando las chimeneas de Capadocia en un espectáculo único en el mundo. Al bajar, se da una copa de champagne con la que brindar por la experiencia. A mí me parece una de las cosas más chulas qué hacer en una luna de miel en Turquía.

Pero veámoslo destino por destino.

Mayores atractivos de Estambul

EstambulEntre los mayores atractivos de Estambul hay que separar entre los que provienen de la época romana y bizantina y los que tienen su origen en la época islámica.

Aunque durante el Imperio Romano Estambul era una ciudad muy importante, su mayor relevancia la tuvo durante la Edad Media, cuando el Imperio Romano de Oriente, de la que Constantinopla era capital, se convierte en el Imperio Bizantino.

Los únicos herederos reales del Imperio Romano, el Imperio Bizantino dominó el Mediterráneo oriental y parte del occidental hasta el año 1453, suponiendo el fin de la Edad Media y el Comienzo de la Edad Moderna.

Curiosamente, la caída de este imperio no supuso la caída de la ciudad, que volvió a alcanzar el esplendor como capital del imperio otomano.

La mejor forma de disfrutar de este pasado conjunto es realizando un crucero por el Bósforo. En este estrecho que separa Europa de Asia podemos ver uno de los skylines más hermosos del mismo. Mezcla del pasado y presente, los hoteles más modernos se sitúan junto a las yalis más tradicionales, las casitas de pescadores y los palacios de mármol.

Los puntos fuertes de este crucero son el palacio Dolmabahce, los pabellones imperiales del palacio Yildiz o el recién restaurado palacio de Ciragan, junto al famoso puente colgante del Bósforo.

Estambul romana y bizantina

Obelisco de TeodosioLa antigua Estambul tiene en el Antiguo Hipódromo uno de sus mayores exponentes. Esta zona estaba lleno de momentos, pero en la actualidad solo quedan algunos como la columna de Constantino.

El obelisco de Teodosio y la Columna serpentina también son dos lugares que hay que ver en esta parte de la ciudad. Junto a ellos, aunque de la época islámica, se haya también la fuente donada por el káiser Guillermo II al sultán Abdulhamit II.

Sin embargo, si hay un monumento de esa época que es famoso en todo el mundo es la Basílica de Santa Sofía. Rebautizada como como la Mezquita Ayasofya, es uno de los edificios más importantes en la historia del arte y de la arquitectura.

Fue construida por Constantino El Grande y en el siglo VI Justiniano la reconstruyó. Su principal valor es su cúpula, la primera gran cúpula cerrada de la que se tiene constancia. A 55 metros del suelo, tiene un diámetro de 31 metros.

Perderse entre sus mosaicos bizantinos y sus bellas decoraciones es uno de los must que no se puede perder en un viaje a Estambul. Muy cerca se encuentra también la Mezquita Azul o mezquita imperial de Sultanahmet, de 1609 y 1616, construida a semejanza de Santa Sofía por Mehmet.

En este caso, su nombre proviene por su interior, recubierto de un magnífico empanelado de azulejos iznik azules y blancos.

Estambul islámica

Estambul mezquitaAdemás, de la Mezquita Azul, de la época islámica hay que mencionar el increíble Palacio de Topkapi. Construido entre los siglos XV y XIX son diferentes edificios de un amplísimo complejo palaciego, desde harenes a bibliotecas, salas de audiencias e incluso las joyas del tesoro y las reliquias de Mahoma. Fuera cuenta con un jardín arbolado magnífico.

Cerca del palacio se encuentra el Gran Bazar. Construido en 1461 por el sultán Mehmet II y reconstruido en 1894 tras un grave incendio, se trata de mi lugar favorito del mundo para ir de compras. Completamente cerrado y abovedado, se trata de un laberinto de calles y pasadizos con 5000 tiendas diferentes y una superficie de 200.000m2.

Junto a él hay otro bazar increíble, el Bazar Egipcio o Bazar de las Especias. Aquí podremos encontrar cualquier tipo de hierba aromática y pasear entre los olores más fascinantes de Oriente.

Por último, tengo que mencionar la Mezquita de Solimán El Magnífico. Construida entre 1550 y 1557, se trata de la más lujosa y suntuosa entre las mezquitas de Estambul. Bellísima, te muestra el esplendor que alcanzó la ciudad en la época otomana.

¿Qué ver en Capadocia?

GoremeEn Capadocia podemos empezar visitando el Valle de Uçhisar, donde se halla la Fortaleza Troglodita, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Junto a ellos, son increíbles los parajes volcánicos de Avcilar y Güvercinlik.

De ahí hay que partir al Valle de Göreme con sus famosas iglesias y conventos rupestres como rupestres Elmalı kilise o ‘’iglesia del manzano’’, Barbara kilise o la Yılanlı kilise o ‘’iglesia de la serpiente’’, decorada con pinturas del emperador Constantino y su madre, santa Elena.

Quizá aún más interesante es la ciudad subterránea de Kaymakli. Parece otro pueblo más, pero hay una ciudad subterránea construida entre el siglo VI y X de ocho plantas distintas. Hoy día solo se pueden visitar las cuatro primeras, alcanzando una profundidad de 45 metros.

Mi recomendación es continuar por el Valle de Dervent y las llamadas chimeneas de las hadas, seguir por el valle de Zelve, también con casas e iglesias rupestres para terminar en el increíble pueblo de Çavuşin con sus casas de piedra y su museo de cerámica, con piezas que van desde la prehistoria al arte contemporáneo, pasando por Grecia Roma, Bizancio o el Imperio Selýúcida.

¿Cuál es la mejor época para ir a Turquía?

Torre de EstambulLa mejor época para ir de luna de miel a Turquía es el verano. Durante esta época hay temperaturas agradables y apenas lluvias. Hay que tener en cuenta que Turquía cuenta con un clima mediterráneo con un interior más continental, similar al que tenemos en España.

Para hacernos una idea, podemos pensar en Estambul como una ciudad parecida a Barcelona, aunque con inviernos más duros. Mientras que Capadocia la podemos relacionar con el centro peninsular, con lugares como Teruel, Soria o Ávila.

Veamos estos lugares uno por uno.

Mejor época para Estambul

Climograma de EstambulEstambul, como ciudad mediterránea, es un lugar agradable durante todo el año. Sigue siendo el verano el mejor lugar para visitarla con entre 25 y 30 grados de temperatura máxima y noches que no bajan de los 30 grados.

Al estar en la costa, sí puede haber algo de humedad, por lo que te aconsejo llevar ropa que transpire.

En invierno tampoco hace demasiado frío. Las mínimas rara vez bajan de los 5 grados y las máximas no superan los 12. Yendo abrigados, se puede disfrutar de Estambul perfectamente, además suele haber algunos días de nieve en enero y la verdad es que la ciudad es espectacular.

Las lluvias no son muy abundantes y suelen concentrarse en primavera y finales del otoño. Aún así, hay algunos días de lluvia todos los meses del año.

Realmente, podemos visitar Estambul en cualquier momento. En primavera, si tenemos mala suerte, nos puede llover, pero la ciudad se puede visitar fácilmente también con lluvia.

Mejor época para Capadocia

Climograma de CapadociaLa mejor época para ir a Capadocia es también el verano. Aunque las temperaturas máximas son similares a las de Estambul, entre 24 y 30 grados de máxima, las mínimas son bastante más frías, pudiendo alcanzar los diez grados. Por ello, hay que llevarse algo de abrigo para cuando anochece.

En invierno hace igualmente bastante más frío. Es habitual tener temperaturas bajo cero, aunque no bajan de los -5ºC. Las máximas pueden llegar a los 15 grados al mediodía. Igualmente, la nieve es bastante común de diciembre a febrero, especialmente en enero.

En noviembre y marzo también puede nevar de forma ocasional. En cuánto a la lluvia se concentra principalmente en primavera y, en menor medida, en otoño.

Por tanto, volvemos a estar en un destino visitable durante todo el año. Si la boda es en verano, lo disfrutarás más, pero ver el paisaje nevado también es una experiencia de las que no se olvidan.

Espero que te haya dado ideas para tu luna de miel en Turquía. Puedo añadirle unos días de playa para disfrutar más del viaje y personalizarlo a tu gusto.

Descarga el programa de viaje a Turquía

Besos,

Sofía

sofia@losviajesdesofia.com

Luna de miel en Turquía

Dejar un respuesta

Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, pulsando en más información

ACEPTAR
Aviso de cookies
×