El Machu Picchu en Perú es una de las 7 maravillas del mundo moderno. La perdida ciudad inca, ofrece un espectáculo de piedra en un valle espectacular, en uno de los paisajes más compartidos en todo el mundo.
Cualquier artículo sobre qué visitar en Perú va a marcar Machu Picchu como el único punto indispensable de tu ruta por el país de los Andes.
Perú es mucho más, pero Machu Picchu requería un artículo en exclusiva en el que contarte todo lo que vas a encontrarte allí y darte algunos consejos prácticos.
Pero no me entretengo más y entremos en materia.
Ruta por Perú e Isla de Pascua
Índice
Breve historia de Machu Picchu
La historia de Machu Picchu está imbuida por el misterio. Fue un antiguo santuario inca, reconstruida entre el siglo XIV y XV para ser una de las sedes imperiales del emperador Pachacútec.
Sin embargo, tras la conquista pocos años después de la zona por los españoles, Machu Picchu fue completamente abandonada y su existencia se olvidó durante siglos.
No fue hasta el año 1894 que se tiene constancia de la llegada del primer explorador, si bien parece que en la segunda mitad del siglo XIX otros investigadores italianos y estadounidenses podrían hacer alcanzado la ruina.
Con la llegada en 1894 de Agustín Lizárraga, comienza la historia contemporánea del yacimiento. Unos años después el estadounidense Hiram Bingham se llevaría cientos de piezas arqueológicas a la universidad de Harvard, que comenzaron a ser devueltas en 2011.
Después de que Bingham comunicara su hallazgo, en 1924 se sacarían las primeras fotos del lugar, convirtiéndolo en una ciudad perdida famosa en todo el mundo. Desde ese momento no dejó de recibir visitantes de todos los rincones del globo.
Machu Picchu Perú: ¿cómo llegar?
Para llegar a Machu Picchu Perú hay dos maneras disponibles en la actualidad. Una es a pie a través del Camino Inca y otra en tren desde Ollantaymbo o Poroy. Ambos lugares se encuentran en las inmediaciones de Cuzco.
El recorrido en tren es lo más rápido y la más habitual. Se trata de un trayecto de unas cuatro horas en los que se atraviesan los Andes en un camino realmente espectacular. El tren deja en el pueblo de Aguascalientes o Machu Picchu Pueblo, desde el que se toma un autobús de 20 minutos para subir a las ruinas o se hace una ruta caminando de hora y media.
La otra opción, al del Camino Inca, hay que hacerlo a pie con un guía contratado y es un recorrido de varios días. Solo apto para los más aventureros, ya que se trata de una ruta dura y bastante cansada.
En este caso hay una opción de 4 días y 3 noches, que comienza en el kilómetro 82 del ferrocarril de Cuzco a Machu Picchu y otro de 2 días y 1 noche que parte del kilómetro 104.
La opción de la caminata también hay que reservarla con bastante antelación ya que suele haber pocas plazas.
Elijas la opción que elijas, lo primero es ir a Cuzco, pudiendo llegar fácilmente en tren, avión al Aeropuerto Internacional Teniente Alejandro Velasco Astete o autobús.
El yacimiento: Sector Agrícola
Machu Picchu Perú se divide en dos áreas diferentes: el sector agrícola y el sector urbano. El sector agrícola está en la zona más bajo y se siguió utilizando aún en los años en los que no se conocía la existencia de la ciudad por poblaciones locales.
La agricultura en Machu Picchu era en terrazas de piedra, si bien esta zona también cuenta con estructuras ceremoniales como los Guardianes Superiores, el Cementerio o la Roca Funeraria.
Sin embargo, es en el Sector Urbano donde podemos encontrar la parte más atractiva de viajar a Machu Picchu.
El yacimiento: Sector Urbano
El sector urbano de Machu Picchu corresponde con la parte más elevada del yacimiento y estuvo totalmente cubierta de vegetación hasta su redescubrimiento a principios del siglo XX.
De aquí quizá la parte más famosa sea el sector religioso compuesto por el templo del Sol o templo principal, el templo de las tres ventanas, el templo de las estrellas, la casa del sacerdote y la piedra de los ritos, todas con un alto nivel simbólico.
Por otra parte, también es muy importante el Intihuatana, un observatorio astronómico que muchas veces se confunde con un reloj solar pero cuyos usos eran mucho más complejos.
El llamado barrio de los intelectuales nos muestra cómo vivían sus habitantes, con viviendas, talleres y edificios utilitarios de una ciudad construida para la clase alta.
Por último, en esta parte no podemos olvidarnos de la roca sagrada o templo del cóndor, con una importante funcional ritual. No hay nada como ir en una visita guiada para que nos expliquen las distintas partes del yacimiento.
En general, las ruinas de Machu Picchu se conservan muy bien y en la mayor parte de sus edificaciones solo tenemos que imaginar su techo para verlo como eran en un primer momento.
¿Cuál es la mejor época para ir a Machu Picchu?
La mejor época para ir a Machu Picchu corresponde con los meses de junio y julio. También mayo, agosto y septiembre son buenos momentos, al tratarse de la estación seca o invierno austral.
En esta época hay pocas lluvias y las temperaturas varían entre los 1 y los 21 grados, con medias de entre 10 y 12ºC. Hace frío, pero apenas llueve unos 3 días al mes, por lo que habría que tener muy mala suerte para que nos tocase un día de lluvia.
En la estación húmeda las temperaturas son algo más elevadas por la madrugada, con mínimas de entre 6 y 8 grados aunque las máximas son similares durante todo el año.
En esta época llueve bastante de forma torrencial, aunque se trata de lluvias cortas, que son sustituidas por un sol brillante. Es decir, la estación húmeda también puede ser un buen momento para ir a Machu Picchu pero recomiendo llevar un chubasquero para estar preparados.
Sin empieza a llover no te preocupes, en una hora o así dejará de llover y podrás volver a disfrutar del sol en los Andes.
Más información: La mejor época para visitar Perú
Entradas y horarios de Machu Picchu Perú
Como pasa en otros grandes monumentos como la Alhambra, Machu Picchu cuenta con un aforo diario controlado. Esto no quiere decir que no aceptan más de un número limitado de visitantes.
Esto nos obliga a comprar las entradas con antelación, pero, a la vez, es la mejor manera de poder disfrutar del yacimiento sin que hordas de turistas nos impidan verlo con tranquilidad y hacer algunas panorámicas.
En total, se venden 2500 entradas por día, que se pueden comprar aquí. Generalmente, si reservas una ruta en Perú de 15 días o similar, las entradas suelen ir incluidas.
El precio de las entradas es de 66 dólares para un extranjero adulto*, que suben a 81 dólares si compramos la entrada conjunta de Machu Picchu + Huayna Picchu (*datos de 2020).
El horario de Machu Picchu es de 6:00 a 17:00, si bien solo se puede entrar hasta las 16:00. Mi recomendación es acudir a primera hora de la mañana, ya que hay menos gente y se puede disfrutar más del yacimiento.
También a última hora, cuando la mayor parte de los visitantes ya se han ido, Machu Picchu ofrece una de sus mejores caras.
Vacunas y visados para visitar Machu Picchu
Los españoles y ciudadanos de la Unión Europea que visiten Perú no necesitan visado para viajes turísticos de hasta 90 días.
Eso sí, el pasaporte deberá tener una vigencia de al menos seis meses desde la fecha de entrada en el país.
En cuanto a las vacunas para ir a Perú, no hay vacunas obligatorias, aunque se recomienda la de la fiebre amarilla si vamos a visitar la selva peruana. Además, también se recomiendan las vacunas de la fiebre tifoidea, el tétanos, la polio y la hepatitis A y B.
Como siempre recomiendo, lo mejor es ir al centro de vacunación internacional y que un médico nos asesore sobre si es o no recomendable en nuestro caso.
¿Cómo sobrevivir al mal de altura?
No quería terminar esta guía sin hablar de uno de los principales problemas para los visitantes de Machu Picchu: el mal de altura.
El mal del altura es una enfermedad provocada por la altitud, a la que el cuerpo no sabe responder adecuadamente y puede producirse a partir de los 2000 metros, si bien lo más habitual es que no aparezca hasta los 3000.
A partir de los 3000 metros, un 30% de los viajeros tienen síntomas y de los 4000 metros del 65-70%.
Afortunadamente, Machu Picchu está situado a “solo” 2430 metros de altitud, por lo que el mal de altura suele aparecer (si lo hace) de forma leve y es fácil de controlar.
Si lo sentimos, marcado especialmente por el dolor de cabeza, es importante no hacer ejercicio físico, descansar y beber mucho líquido. En general se recomiendan entre 3 y 4 litros de líquido al día, así como no beber alcohol (porque facilita la deshidratación) ni tener comidas copiosas.
Además, también se recomienda ingerir hidratos de carbono, por lo que tener un bocadillo a mano puede venirnos genial. Por último, hay medicamentos para el mal de altura como la acetazolamida que podemos comprar por si acaso.
Ya te digo que ir a Machu Picchu no es como ir al Altiplano boliviano y no suele haber problemas graves, pero si sientes un poco de dolor de cabeza para, bebe mucha agua, come hidratos y, si puedes, medícate. En caso de que no se te pase, trata de bajar de altitud en cuánto puedas.
Lo más importante es dormir más bajo que la altura a la que hayamos estado durante el día.
¡Espero que mi guía para visitar Machu Picchu te haya resultado útil!
Besos,
Sofía