Delgado hasta lo absurdo y alargado hasta lo inverosímil, los cuatro mil kilómetros de extensión que conforman Chile, desde el vientre de América del Sur hasta su pie, lo convierten en una tierra de extremos.
Chile posee desde el desierto más seco del planeta, pasando por viñedos, bosques, ciudades cosmopolitas y llegando hasta inmensos glaciares y fiordos.
Un país de contrastes y grandes aventuras donde la naturaleza se ha mantenido intacta conservando una belleza insólita.
En esta ocasión, te presentamos lo imprescindible si tienes pensado viajar al país más largo del mundo. ¿Qué ver en Chile en 15 días? ¡Allá vamos!
Índice
Itinerario para viajes de Chile e isla de Pascua
Día 1: Santiago de Chile
Día 2: Santiago de Chile
Día 3: San Pedro de Atacama – Salar
Día 4: San Pedro de Atacama – Lagunas altiplánicas
Día 5: Geiseres del Tatio
Día 6: Santiago de Chile
Día 7: Punta Arenas
Día 8: Puerto Natales – Parque Nacional Torres del Paine
Día 9: Santiago de Chile
Día 10: Santiago de Chile – Isla de Pascua
Día 11: Isla de Pascua
Día 12: Isla de Pascua
Día 13: Isla de Pascua
Día 14: Isla de Pascua
Día 15: Isla de Pacua – Vuelta
Chile, una tierra de extremos
Dada su extensión, ¿cuál creerías que es la mejor época para viajar a Chile? Pues efectivamente, depende de la zona a visitar. Aunque, en general, la mejor época sería nuestro otoño-invierno (allí primavera-verano), si tu mayor fijación es la Isla de Pascua y Puerto Mont lo ideal es realizar el viaje entre noviembre y abril.
Si por el contrario te inclinas hacia un viaje por el norte de Chile, San Pedro de Atacama por ejemplo, el periodo recomendado transcurre de marzo a diciembre.
Aunque yo te aconsejaría noviembre y diciembre, así podrás contemplar cómo las flores convierten en un arcoíris natural la zona más árida del planeta.
Para los ciudadanos con nacionalidad europea no nos exigen visado si la estancia va a ser inferior a 90 días. Eso sí, es imprescindible llevar el pasaporte en regla.
Al igual que tampoco es necesaria ninguna vacuna. Pero en cuanto a imprevistos sanitarios, siempre es recomendable contratar un seguro de viaje que cubra cualquier susto que pueda surgir. En definitiva, ¡nada nuevo!
Y por último, antes de comenzar con nuestra ruta, debes saber que la gastronomía chilena es inmensamente rica. En una visita a Chile es imprescindible probar el pastel de choclo, el ceviche, las empanadas de pino, el pisco y por supuesto, el vino.
Chile, descarga el programa completo
¿Qué visitar en Chile en dos semanas? Aquí tienes las mejores cosas que ver en Chile
Día 1 y 2. Santiago de Chile
La región de Santiago de Chile es un paso obligatorio por varios motivos. El primero de ellos es su vino y gastronomía. Cuenta con vinotecas urbanas y con viñedos a la sombra de los Andes, ¡toda una gozada!
Si te gusta ser uno más en tus viajes, relacionarte con gente local y además el marisco, te recomiendo una visita al Mercado Central situado en el casco histórico.
Gastronomía aparte, hay ciertos símbolos históricos en la capital que merecen una visita. El más importante es el Palacio de la Moneda, sede del presidente de la República chilena. Un edificio inaugurado en 1805 y que ha sufrido uno de los episodios más tristes en la historia de Chile.
Durante el golpe de Estado de 1973 el palacio fue bombardeado y en él murió Salvador Allende, el primer presidente socialista elegido democráticamente de toda Sudamérica. ¡Ahí es nada!
En Santiago de Chile encontraréis también la Plaza de Armas con la Catedral y el Monumento a los Héroes de la Batalla de la Concepción, que conserva los cuatro corazones de los capitanes caídos en dicha batalla.
Día 3. San Pedro de Atacama y su cordillera salada
Llegamos a San Pedro de Atacama, la joya desértica de Chile y de Sudamérica. En concreto al Salar, una zona elevada a 2.300 metros sobre el nivel del mar formada por las aguas de lluvia. Al tratarse de aguas cargadas de materiales disueltos que carecen de salida al mar, cuando el agua se evapora forma grandes depósitos de sal. Se trata de la mayor y más pura fuente de litio del mundo.
Día 4. San Pedro de Atacama y las lagunas altiplánicas
Una de las atracciones menos conocidas en la región de San Pedro de Atacama son las lagunas antiplánicas. Menos conocida que el Salar pero igualmente hermosa.
Delgadas lagunas con escapa profundidad rodeadas de nieve con volcanes y montañas donde tomar un baño antes de continuar la ruta.
Chile en 15 días, descarga el programa completo
Día 5. Geysers del Tatio, manantiales ancestrales en San Pedro de Atacama
El significado que tiene la palabra Tatio para los chilenos es “el abuelo que llora”. Este dulce nombre emplaza el campo de géiseres más extenso del hemisferio sur y el tercero más grande del planeta.
Los vapores que provenientes del suelo debido de la actividad geotérmica de la zona se te grabarán en la memoria.
Día 6. Santiago de Chile
Santiago de Chile da mucho de sí y con un solo día te darás cuenta que dejas muchas cosas por hacer.
Otro día en la capital se agradece para disfrutar de los mercados locales, para indagar en la gastronomía chilena y, si quisieras, para poder adquirir artesanía a precios más asequibles.
Chile, descarga el programa completo
Día 7. Punta Arenas
Por Punta Arenas desfilaron conquistadores, indígenas, colonos y pioneros. Hoy en día es la ciudad más moderna y cosmopolita de la Patagonia chilena.
Es una ciudad más bien de paso, pero acoge la Pingüinera, hábitat en el que viven alrededor de 6.000 pingüinos de la especie magallánica.
Día 8 y 9. Puerto Natales y el Parque Nacional Torres Del Paine
El Parque Nacional Torres del Paine fue declarado en 1978 Reserva Mundial de la Biosfera por la UNESCO. Su majestuoso e imponente macizo montañoso dan nombre a esta reserva que se tiñe de tonos rojizos con las primeras luces del día. Un espectáculo natural digno de ver, aunque eso implique un buen madrugón.
A lo largo del parque se realiza una ruta que recorre glaciares, colosales torres y cuernos de granito y roca, lagunas, valles, fauna y flora única de la zona.
La ruta, que tiene un recorrido total de 76 kilómetros, posee el glaciar Grey, el Valle Verde, las Torres del Paine y la Cueva del Milodón, de aún permanecen los restos de animales prehistóricos.
Chile, descarga el programa completo
Día 10 y 11. Regreso a Santiago de Chile y vuelo a la Isla de Pascua
Los 4.000 kilómetros de longitud se notan. Y es que con los traslados de una región a otra observarás ver que un día, al menos, debes calcular que lo pasarás de viaje en estas dos semanas por Chile disfrutando de los imprescindible que ofrece el país.
Día 12, 13 y 14. Isla de Pascua
¿Y por qué no concluir este viaje en el ombligo del mundo? Situada en las latitudes más lejanas del océano Pacífico, la Isla de Pascua es uno de los sitios más remotos del mundo, famosa por los moais de piedra y del misterio sobre cómo fueron transportados desde la cantera hasta el lugar en el que actualmente se encuentran.
El más grande de los moais de la cultura Rapa Nui es el ahu Tongariki y está formado por 15 majestuosas esculturas que contemplan un cielo infinito. Representa el periodo de máximo esplendor escultórico de la isla y tiene una plataforma para celebrar ceremonias de 220 metros de longitud.
Es muy curiosa la llegada (no hace falta decir que en avión) ya que la isla es tan pequeña que la aeronave se pone a escasos metros del agua, pero eso no es todo. Los pilotos dan una vuelta alrededor de la isla antes del aterrizaje, un anticipo de la hermosura que los visitantes vamos a contemplar.
En febrero se celebra el Festival Tapati, una fecha interesante si quieres conocer más fondo la cultura de la isla. Sus bailes son especialmente llamativos.
Y hasta aquí nuestra ruta de dos semanas por Chile.
Sofía