Decidir qué ver en Colombia no es tarea fácil. Hay pocos países en el mundo tan interesantes y con tantas cosas qué ver. El Eje Cafetero en las montañas del interior, sus islas del Caribe, ciudades coloniales como Cartagena de Indias, Barranquilla, Santa Marta, la costa del Pacífico, la selva del AmazonasColombia ofrece un poquito de todo.

Como hablar de todo sería inabarcable, me voy a centrar en la parte que está más de moda en estos días: El Eje Cafetero. Además, voy a incluir tres paradas extra que me parecen imprescindibles para tener una visión más amplia de lo que es Colombia: Bogotá, la capital, Cartagena de Indias, la ciudad más turística y hermosa, y las islas del Rosario, un paraíso caribeño donde descansar en la playa.

De hecho, cualquier ruta por el Eje Cafetero en Colombia comienza en Bogotá y, normalmente, se va a Cartagena de Indias y algún destino playero al terminar. Especialmente si estamos haciendo una luna de miel en Colombia. En ese caso, los días de playa y de relax son casi obligatorios.

Pero basta de introducción, déjame hablarte de qué ver en Colombia ydespués decides si te interesa.

Bogotá

Vista de Bogotá

Bogotá, la capital de Colombia, es una ciudad apasionante. También es inmensa y un poco caótica. Piensa que aquí viven casi 8 millones de habitantes, el doble que en Madrid. Además, no hay metro, por lo que los desplazamientos en taxi se toman su tiempo, con bastantes atascos.

Te lo dio para que vayas con tiempo. Por ejemplo, de la ciudad al aeropuerto hay media hora, pero si hay mucho tráfico (algo super común) pues puedes tardar hora y media, así que no vayas nunca con el tiempo justo.

Tanto el Eje Cafetero como Bogotá están situados a bastante altura, así que hay que ir aclimatándose. Bogotá está a unos 2.600 metros, por lo que hay que cuidarse contra el mal de altura, beber agua y no hacer grandes esfuerzos hasta que el cuerpo se habitúe.

De hecho, uno de los imprescindibles de Bogotá, para mí lo que más me gustó, está aún más alto. Se trata del Cerro de Monserrate, un mirador increíble sobre la megalópolis situado a 3.100 metros de altura. Como me gustan mucho las vistas, también hice la versión urbana que es subir al mirador de la Torre Colpatria, que fue hasta 2015 el edificio más alto de Colombia.

El centro histórico de Bogotá tiene también mucho encanto, con casas coloniales, plazas monumentales como la Plaza de Bolívar y museos como el Museo del Oro o el Museo Botero, situado en el interior de un bello palacio colonial y de entrada gratuita. Toda la zona del Barrio de la Candelaria merece la pena para callejear y dejarse sorprender por sus diferentes rincones.

Si lo que queremos es ver la Bogotá más contemporánea, además de la Torre Colpatria yo recomiendo el Centro Cultural Gabriel García Márquez, una biblioteca símbolo de la nueva ciudad.

Ibagué

Ibagué

Ibagué no está exactamente en el Eje Cafetero, pero es una parada habitual si vamos de Bogotá al Eje en carretera. Si vamos en avión no visita, pero no quería dejar pasar la oportunidad de hablarte de esta ciudad porque yo fui por carretera y me pareció que tenía bastante encanto.

Se le conoce como la Capital de la Música de Colombia y cuenta con un conservatorio super importante y un Festival del Folklore que dicen que es impresionante, aunque no tuve la suerte de coincidir.

Por lo demás, me gustó mucho la zona de la Plaza de Bolívar, donde está la Catedral y hay puestecitos de comida con unos tamales increíbles. Es un sitio no muy turístico, por lo que te permite ver también un poco más lo que es la Colombia de verdad.

Si que hay visitantes a veces porque en toda Colombia hay una naturaleza espectacular y muy cerca de la ciudad se ubica el Parque Nacional El Nevado de Tolima y el Cañón Combeima. Como iba de camino al Eje Cafetero, no pude visitarlos, pero me quedé con bastantes ganas.

Salento

Calle de Salento

En Salento ya estamos en pleno Eje Cafetero. Salento es, para mí, la ciudad más bonita del Eje Cafetero. Es una población pequeña, de solo 3.000 habitantes en su casco urbano y algo más de cinco mil en la zona rural, entre las haciendas y plantaciones de café.

Aquí hay que recorrer sus calles, con pueblos encalados con los detalles pintados de colores y entrar en sus pequeños museos y casas, ya que muchas están abiertas a los visitantes. Al ser un pueblo pequeño, con no muchas calles, se puede recorrer tranquilamente.

También recomiendo, por supuesto, subir al Mirador del Alto de la Cruz, a 1.895 metros. Supongo que no te sorprenderá porque ya te he contado que me encantan los miradores y las vistas, pero este mirador me parece espectacular. No solo se ve el pueblo sino también nuestro próximo destino, el Valle de Cocora.

Valle de Cocora

Bosque Palma de Cera

Dentro de lo qué ver en Colombia por el Eje Cafetero, el Valle de Cocora me parece el otro gran imprescindible. Se trata de un valle entre altas montañas precioso, lleno de un tipo de palmeras única en el mundo.

Se trata de las palmeras palma de cera, que se caracterizan por ser muy finas y altas, de hasta 60 metros de altura. Yo no me había parado a pensarlo hasta que me lo contaron allí, pero siempre que vemos palmeras son en zonas de costa. (Al menos naturalmente, no en parques de ciudades).

Pues resulta que estas palmeras altísimas son únicas en el mundo por haberse adaptado al clima de interior y crear unos paisajes realmente llamativos. Recorrer estos bosques, atravesar arroyos por puentes de madera, ver cascadas, etc, es algo que te llevarás contigo para siempre de tu paseo por el Valle de Cocora.

Reserva Termal de San Vicente

Reserva Termal de San Vicente

Otro lugar que tengo que destacar es la Reserva Termal de San Vicente. En realidad, se trata de un complejo con hotel y un amplio bosque de niebla, pero yo no me he alojado aquí, solo he visitado el bosque y sus baños termales que es de lo que quiero hablarte.

Estamos en la zona más alta del Eje Cafetero, a 2.300 metros. El bosque tiene 400 hectáreas, por lo que simplemente pasear por allí es increíble, con unos paisajes de infarto.

Pero a mí lo que me pareció realmente especial fueron los baños termales. Al aire libre, con agua bastante cálida y en mitad de las montañas, es una experiencia increíble que me recordó a algunos de los onsen que visité cuando fui a Japón. Me gustó muchísimo.

Hacienda Venecia

Uno de los motivos por lo que la gente suele querer venir al Eje Cafetero es por la serie de Netflix Café con Aroma de Mujer. Si ese es tu caso, te tengo que recomendar la Hacienda Venecia.

Es una de las haciendas más turísticas del Eje Cafetero y tiene un montón de actividades que hacer. Su cata de café es muy interesante porque ves todo el proceso desde que se planta el café hasta que llega a tu taza y está muy bien explicado.

Además, hay diferentes tipos de alojamiento disponibles, desde un albergue más de mochileros a habitaciones en la Hacienda como las que vemos en la serie. Como en la serie porque resulta que es justo la hacienda real que hay detrás de la telenovela.

En este caso la serie ha triunfado tanto porque no se graba en un estudio con una hacienda construida artificialmente, sino que ruedan directamente aquí, por lo que todo es mucho más real y eso se traslada a la pantalla.

Honda

Río Magdalena

Seguimos nuestra ruta por el Eje Cafetero con el pequeño pueblo de Honda. En este caso, se trata de una localidad muy pequeña con mucho encanto, llena de casas coloniales. Un poco más grande que Salento, tiene unos veinte mil habitantes, por lo que sigue siendo un lugar bastante pequeñito entre montañas.

Su belleza es tal que forma parte de la Red Turística de Pueblos Patrimonio de Colombia, que es donde están los más bonitos y turísticos. Además, no podemos olvidarnos que todo el Eje Cafetero al completo es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Aquí más allá de su catedral y su centro histórico tenemos que mencionar el Río Magdalena. Este río se puede (y se debe) recorrer en barca y conocer más de la forma de vida tradicional del Eje Cafetero. También destacan sus distintos puentes, incluyendo el primer puente de hierro que se construyó en Colombia.

Manizales

Parque de los Nevados

Para terminar con el Eje Cafetero te voy a hablar de Manizales. Esta ciudad es la más grande del Eje Cafetero junto a Pereira, teniendo ambas algo menos de medio millón de habitantes.

Aquí la gente suele pasar camino de Los Nevados, un Parque Nacional situado en un antiguo volcán que merece mucho la pena visitar. También por esta zona se ubica el Parque Temático Laguna Negra, igualmente interesante.

La ciudad en sí misma tiene algunos edificios bonitos y una catedral neogótica impresionante, pero no destaca tanto como el resto de la lista. Eso sí, la gente es super acogedora y su gastronomía es increíble. Es uno de esos lugares que sin sorprenderte demasiado por su arquitectura o patrimonio, te hace sentir tan a gusto que te apetece quedarte más tiempo.

Sin embargo, lo más normal es estar solo de paso para disfrutar de la naturaleza de los alrededores, que es lo que realmente sí que es increíble.

Cartagena de Indias  

Cartagena de Indias

Todo lo que te diga de Cartagena de Indias se va a quedar corto. Es una ciudad preciosa, probablemente una de las más bonitas de Sudamérica, si no la más. El único pero que le puedo poner es que es también una de las ciudades más turísticas. Pero es como ir a Nueva York, a Venecia o a París, siempre merece la pena, aunque haya más gente de la que te gustaría.

El casco histórico de Cartagena de Indias es del siglo XVI, cuando se convirtió en una de las principales ciudades del Caribe. Fundada en 1533, conserva gran parte de los edificios de esa época, donde construyeron sus palacios los colonizadores españoles.

Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, lo principal que hay que hacer en Cartagena es recorrer su casco antiguo y dejarse llevar. Así te irás encontrando con diferentes rincones con encanto, desde la Plaza de los Coches, llamada antiguamente de los Esclavos porque era donde se vendían los esclavos traídos de África, a la de la Aduana, pasando por sus murallas o el Castillo de San Felipe de Barajas.

El barrio de Getsemaní, con sus casas pintadas de colores, y el barrio de San Diego, con sus balcones floridos y la casa de Gabriel García Márquez, también son otras dos paradas imprescindibles.

Islas del Rosario

Islas del Rosario

Si hacemos un Colombia en 15 días vamos a tener tiempo de sobra para hacer una parada en las hermosas Islas del Rosario. Estas islas se sitúan a unos 40 kilómetros de Cartagena y a unos 10 de la Península de Barú, donde también podemos ir si preferimos playa en el continente.

Se trata de un archipiélago de 27 islas de pequeño tamaño, de carácter coralino, con algunos hoteles y alojamientos para descansar en sus playas paradisiacas. De hecho, paraíso es la palabra que mejor describe estas pequeñas islitas en mitad del mar. Son la visión clara del paraíso: playas de arena blanca, arrecifes de coral, manglares, palmeras, aguas cristalinas…

Aunque las 27 islas son interesantes, yo destacaría la Isla Grande porque tiene un poco de todo. Tiene laguna de coral exterior e interior, se puede ver la bioluminiscencia por la noche en la Laguna Encantada o la Laguna del Silencio y su túnel del manglar. Además, aquí hay una pequeña población de unos mil habitantes que nos hace ver cómo viven los lugareños.

El resto de islas también son preciosas y lo habitual es recorrer más de una, pero si solo puedes ver una yo optaría por Isla Grande, donde además se encuentran los mejores hoteles.

Otros lugares que ver en Colombia

Parque Nacional de Tayrona

Ahora que te he hablado de los destinos principales para un viaje por el Eje Cafetero, con su correspondiente extensión a Cartagena de Indias y las islas del Rosario, voy a hablarte de otros lugares que ver en Colombia que también son muy interesantes.

Aunque el Eje Cafetero es, a día de hoy, el destino más popular de Colombia, con permiso de Cartagena, hay muchos otros lugares increíbles esperándote. Si quieres hacer un viaje más diferente y original, estos son algunos de los lugares que te recomiendo.

Barranquilla

Barranquilla

Cuando fui a Barranquilla lo poco que sabía es que de allí era Shakira y, aunque no sea tan monumental como Cartagena de Indias, la verdad es que me dejó muy buen sabor de boca. También es verdad que fui a descubrir su carnaval, que está considerado uno de los mejores del mundo. De los mejores no sé, pero desde luego me pareció de los más divertidos. ¡Me lo pasé de escándalo!

El centro de la ciudad es muy bonito, aunque no tiene tantos edificios coloniales de la época del Barroco como otras ciudades latinoamericanas. Aquí la mayoría de los edificios son del XIX. Puedes ver neoclásico, neomudéjar, art déco, art nouveau, romántico, etc. Hay una mezcla cultural muy interesante, con los edificios que construyeron en esta época de esplendor de la ciudad.

Además del Museo del Carnaval, lo que más me gustó fue el Parque de la Cultura del Caribe. Se centra de un recinto con diferentes espacios culturales como un teatro al aire libre, una biblioteca basada en Gabriel García Márquez, un museo de arte contemporáneo chulísimo, el Museo del Caribe, etc. Siempre hay un montón de actividades y cosas que ver aquí.

El parque cerró en la pandemia pero justo ahora lo están recuperando.

Santa Marta

Santa Marta

También en la costa del Caribe, destaca Santa Marta. Se trata de una ciudad colonial con muchísima historia. De hecho, fue la primera ciudad que los españoles fundaron en Colombia. De aquella época aún guarda un casco histórico muy bonito y con mucho encanto.

Hay menos palacios y edificios ostentosos que en Cartagena de Indias, pero al haber también menos turistas, el resultado es más auténtico. Ya te digo, a mí me encantó la ciudad. De esos lugares para perderte e ir descubriendo rincones: la Catedral, la Carrera 3 con su ambiente distendido de bares y restaurantes, el malecón con el Caribe de fondo. ¡Increíble!

Santa Marta es super visitado por otras dos razones. Una es el Parque Nacional del Tayrona del que te voy a hablar ahora. Otra es el trekking de varios días que sale de la ciudad hasta la Ciudad Perdida de Sierra Nevada. Dicen que es una experiencia alucinante, pero yo no la pude hacer porque quería ver más destinos en Colombia, pero todo el mundo me ha hablado muy bien de ella, así que si vuelvo pronto creo que me voy a animar.

La Sierra Nevada en general, aunque no hagamos el trekking de la Ciudad Perdida dicen que es muy buena zona si nos gusta el senderismo. Ya te digo, yo no pude ir, pero ganas no me faltan.

Parque Nacional Tayrona

Playa de Tayrona

A las afueras de Santa Marta comienza el Parque Nacional Tayrona. Para mí, es uno de mis lugares favoritos, no ya de Colombia sino del mundo. Una de las razones por las que me alegré de ver más que el Eje Cafetero.

Este parque combina selva, playa y las primeras estribaciones de la Sierra Nevada. Se trata de un lugar muy completo, preparado para sorprender al visitante. Dicen que tienen las mejores playas del país y la verdad es que me encantaron.

No sabría decir si son mejores estas o las de las islas del Rosario, pero en cualquier caso es lo que imaginamos cuando pensamos en una playa paradisiaca del Caribe.

Hay diferentes senderos que recorrer además de las playas, puedes ir en bici o andando, también hay hoteles para quedarte en el propio parque nacional y otra cosa que me encantó fue el Pueblito Chayrama.

Este Pueblito es una aldea donde ves como viven los indígenas del parque, descendientes de la tribu Tayrona que en la actualidad se dividió en otras dos tribus: Koguis y Arhuacos.

Medellín

Comuna 13 de Medellín

Medellín fue otro de los lugares que ver en Colombia que me sorprendieron muchísimo. Había oído que en los 90, en la época de Pablo Escobar, era una de las ciudades más peligrosas del mundo y que su transformación había sido increíble. Ahora era una ciudad muy interesante para visitar, no más peligrosa que cualquier otra ciudad latinoamericana de su tamaño.

Y, bueno, tengo que decir que el viaje me mereció mucho la pena. Hay dos zonas que me parecen increíbles para ver. Por un lado, la zona de la Comuna 13. Esta es la zona que era peligrosísima, donde vivían los narcos en la época de Pablo Escobar. Son chabolas construidas sin ningún tipo de orden en una ladera de montaña.

Sin embargo, ahora están bastante recuperadas y tienen unos grafitis preciosos de colores. Hay hasta toboganes para bajar algunas de las escaleras y se puede subir en metrocable, un teleférico chulísimo para ver desde el aire toda esta parte de la ciudad.

Por otra parte, también tengo que destacar la Plaza de Botero, que tiene esculturas del famoso escultor al aire libre. En la misma plaza se encuentra el Museo de Antioquía, que me encantó y que tiene un montón de esculturas y obras de Botero, y el Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe, de estilo neogótico, que es impresionante.

Además hay distintos parques, me gustó también el Pueblo Paisa y en general hay muchas cositas así para ver y pasar el rato. Pero ya te digo, si vas no te puedes perder la Comuna 13 ni la Plaza de Botero.

Barichara

Barichara

Si quieres huir de las ciudades y buscas pueblos con encanto, Barichara es una opción que no me resisto a recomendarte. Se trata de un pueblito de montaña, situado a 1.340 metros de altura en la zona central del país. Para muchos colombianos, es el pueblo más bonito que tienen.

Yo no sabría decirte si el más, pero sí que me gustó mucho e incluso me quedé con ganas de más. Aun así ten en cuenta que es un pueblo pequeñito que se ve rápido, hay varias calles, destaca la calle Real, y varias iglesias, así como un montón de edificios coloniales.

Al ser una zona de montaña, también hay varios miradores super chulos. Si vienes al pueblo si que tengo que darte un consejo importante: lleva dinero en efectivo, prácticamente en ningún sitio aceptan tarjeta.

Guatepe

Guatepe

Guatepe está muy cerca de Medellín, o bueno cerca para los estándares colombianos, que son un par de horitas en coche. Como es un pueblo pequeño, es perfecto para una excursión de día desde Medellín.

En Guatepe hay dos cosas que hacer: una es recorrer y callejear el propio pueblo y otra es subir, si te atreves, la Piedra del Peñón o Peñón de Guatepe.

El Peñón cuenta con 658 escalones y la vista desde la parte superior es una absoluta locura, es de las vistas más bonitas que he visto en todo el mundo. Además, en la parte de arriba hay un par de bares así que te puedes pedir algo para reponer fuerzas. Porque aunque las escaleras son anchas y cómodas, 658 escalones son muchos escalones.

En cuánto al pueblo, lo que más destaca son los zócalos. Los distintos edificios del casco urbano tienen estos cuadrados con escenas y figuras tradicionales en la parte inferior, todo pintado de colores super llamativos y es chulísimo. Te quieres parar en cada casa porque los elementos son diferentes y super interesantes.

Muy cerca se encuentra el pueblo de Jericó que también dicen que es espectacular, aunque yo no lo pude conocer.

Zipaquirá

Angel en la catedral de Zipaquirá

Para acabar, quiero hablarte de Zipaquirá y su famosa catedral de sal. Se trata de un pueblo con mucho encanto con diferentes edificios de arquitectura colonial. Sin embargo, no es ese su mayor atractivo, que se encuentra bajo tierra.

Como lo oyes, lo más interesante de Zipaquirá son sus minas de sal, en cuyo interior hay toda una catedral. La visión de la catedral subterránea dentro de la mina es tan sorprendente que está considerada la mayor maravilla de Colombia.

Yo creo que hay lugares más interesantes que ver en Colombia con carácter general, como conjunto, pero igualmente la catedral de sal me dejó bastante impactada. Es uno de esos lugares que, si no hay mucha gente, dices guau, increíble que esto se haya hecho y que yo haya podido cruzar el Atlántico y ahora esté aquí.

Espero que te haya servido para saber qué ver en Colombia. Si quieres, puedo prepararte algo a tu medida o puedes consultar nuestros programas.

Besos,

Sofía

reservas@losviajesdesofia.com

Programa Colombia

Dejar un respuesta

×