La verdad es que sobran motivos para viajar a Madagascar. La gran isla roja africana es un destino que para muchos despierta una gran curiosidad.

Los tres iconos de la isla son los lémures, baobabs y tsingys, pero hay más razones por las cuales vas a querer que tu próximo destino organizado sea Madagascar.

Pero antes de continuar la ruta por este paraíso de árboles gigantes, animales únicos y playas de coral, aquí van unos cuantos datos de interés que no debes dejar de lado.Árboles baobabs durante un atardecer africano

Clima en Madagascar

El clima de Madagascar es tropical y se reduce a dos estaciones, de mayo a octubre la estación seca (invierno) y de noviembre a abril la lluviosa (verano).

Con más de mil quinientos kilómetros de punta a punta, podéis suponer que las temperaturas y las condiciones climatológicas cambian a lo largo de la isla.

El este es la zona más húmeda, el centro es la zona más fría y el oeste la más calurosa. Así que como te voy a mostrar un recorrido por toooooda la isla, te recomiendo que eches un poco de todo en la maleta en lo que a ropa se refiere.

Visado

Para entrar al país necesitas tener el pasaporte en regla durante al menos 6 meses y un visado, que se puede gestionar directamente en el aeropuerto a la llegada a Antananarivo o bien, en la embajada de Madagascar en España.

Salud y vacunas recomendadas

El sistema sanitario no es el mejor, así que hay que gestionar con antelación un buen seguro de viaje.

No hay ninguna vacuna obligatoria, pero se aconseja la vacuna contra la fiebre amarilla y la malaria. Hoy en día se toman por vía oral, tres pastillas días antes de partir y ¡a disfrutar tranquilos!

Seguridad

Es una pregunta bastante frecuente cuando comentamos un viaje a África, ¿será seguro? Aunque el gobierno de Madagascar no es estable, sí lo es viajar por el país. Hay que prestar las precauciones habituales y utilizar el sentido común. Nada nuevo.

Moneda e idioma

La moneda oficial es el Ariary Malgache. Un euro equivale a 3900 ary.

En bastante raro que en establecimientos locales acepten tarjetas de crédito, así que procura llevar siempre dinero en efectivo.

El idioma oficial es el malgache, pero recordemos que Madagascar fue colonia francesa desde 1890 hasta 1960, así que el francés es muy usual. Alguna parte de la población, los más jóvenes sobretodo, también chapurrean el inglés.Dos niños jugando junto a una portería de madera en Madagascar

Rumbo a la isla roja de África: Madagascar

Día 1. Antananarivo

En Madagascar casi todo empieza en la capital del país, Antananarivo (Tana para los amigos). Geográficamente se encuentra más o menos en el centro de la isla. Se trata de una apabullante ciudad esparcida por 18 colinas, con mercados callejeros, un lago, un palacio y alrededor de millón y medio de habitantes.

En la entrada a la ciudad de los mil te encuentras con el lago Anosy, rodeado de flores malvas que decoran el embalse artificial con forma de corazón donde se levanta el Ángel Negro, un monumento en honor a los combatientes malgaches que perdieron la vida en la I Guerra Mundial.

Lo cierto es que no es el lugar más interesante ni más destacable de la isla, pero tiene puntos culturales e históricos de interés y mercados de artesanía donde, por qué no, comprar un bonito recuerdo (no sin antes un poco de regateo). Os recomiendo encarecidamente un paseo por la Avenida de la Independencia y una visita a los mercados Digue y Andravoahangy.

¡Rumbo a la isla roja africana!

Día 2. Behenjy y Ambatolampy

Niños correteando en un atardecer malgacheDejamos atrás el caos urbanístico de Antananarivo y pasamos por Behenjy, la conocida como ciudad del foi-gras. Según los entendidos, uno de los más exquisitos del mundo.

En mi camino hacia el sur me topé con un pequeño pueblo llamado Ambatolampy, donde estaban celebrando una fiesta local con bailes típicos malgaches.

En las tierras altas, un paisaje verde con colinas suaves, tierra rojiza y arrozales, habitan dos etnias principalmente, la etnia merina y la betsileo.

La población es famosa por la fabricación de ollas de aluminio. Hay multitud de casas-taller donde admirar como lo trabajan utilizando primitivos procesos y a base de metales reciclados, que posteriormente son vendidos por todo Madagascar.

Día 3 y 4. Antsirabe y Ambositra

Continuamos hacia el sur y los pousse-pousses confirman la vocación asiática de la isla. Es un medio de transporte muy común en Madagascar que consisten en carritos tirados por un hombre.

¿Qué tal un paseo en pousse-pousse seguidas de unas samosas en Antsirabe?

Seguimos hacia Ambositra, la capital de la artesanía malgache, para visitar las tiendas y talleres de marquetería.

Día 5. Parque Nacional de Ranomafana y Sahambavy

lemur en la copa de un árbol en MadagascarY es que Madagascar es naturaleza pura y la naturaleza es precisamente la protagonista de este viaje. Es el turno del Parque Nacional de Ranomafana, clasificado como Patrimonio de la Biodiversidad Mundial por la UNESCO. Contiene una riqueza natural inestimable. Los lémures son los reyes, pero hay innumerables especies de fauna y flora.

Conviven 12 especies diferentes de lémures, 29 especies de mamíferos, 100 especies de pájaros, 62 especies de reptiles, 90 de mariposas y 350 especies de arañas.

No hace falta decir, que en el itinerario por la isla roja, alguna de estas especies se van a cruzar por tu camino.Plantaciones de té de Sahambavy, MadagascarCaída la tarde, cerramos el intenso día con un paseo por las plantaciones de té de Sahambavy.

Día 6. Ambalavao y Anja

Flores de Baobab en la selva malgacheEn Ambalavao, esta localidad de las tierras altas malagasy, la arquitectura ha permanecido intacta. Posee un toque colonial que ha perdurado a lo largo de los años y que ha ido mezclándose con la cultura predominante en la zona, los Betsileo.

A pocos kilómetros se encuentra la Reserva de Anja, una iniciativa local autogestionada nacida con el objetivo de preservar la fauna y la flora del lugar.Una familia de lemures en la Reserva de AnjaLa reserva está llena de plantas endémicas que todavía son utilizadas por los aldeanos.

Día 7. Parque Nacional de Isalo

Es uno de los parques nacionales más grandes y más visitados de la isla .Tiene casi 180 kilómetros de largo y 25 kilómetros de ancho. Se asienta sobre una meseta de piedra arenisca del periodo Jurásico que, debido a la erosión provocada por sus ríos y afluentes han derivado en una erosión muy particular.

Descargar programa Madagascar

Día 8. Parque Nacional de Zombitse

Un camaleón en el Parque Nacional de ZombitseEs uno de los parques más vírgenes y menos visitados de Madagascar. Naturaleza en pleno esplendor donde se puede realizar un recorrido a pie rodeado de lemures Sifaka,  camaleones, baobabs (el árbol de los enamorados) y orquídeas silvestres.

Un paisaje donde te encontrarás rodeado de la naturaleza más salvaje.

Día 9. Tulear

Hamaca entre palmeras en una playa de TulearEn Tulear el mar es el protagonista. Podrás disfrutar de playas de arena clara y restaurantes que sirven filete de cebú aromatizado con las especias naturales de la isla.

Día 10 y 11. Diego Suárez

En Diego Suárez la presencia colonial francesa es más que evidente. Aquí un grupo de piratas fundaron, en el siglo XVII, la república utópica de Libertalia.

No contaron con la presencia de las tribus locales que se los cepillaron en un pis pas.

Poco queda de esa efímera república pirata, pero en la calle principal de Diego Suárez una pintada recuerda aquella utopía que reinó en el norte de esta maravilla natural, que posee la segunda bahía más grande el mundo después de Río de Janeiro.

Día 12. Tsingys Rojos de Irodo, los altos hornos de Madagascar

Tsingys Rojos de Irodo en MadagascarLos Tsingys son formaciones rocosas y de crestas puntiagudas (de ahí su nombre si traducimos del malgache). Su color y forma se traducen en una increíble decoración cuyos tonos ocre te dejarán perplejo porque los colores cambian según la hora del día.

Día 13. Parque Nacional de Ankarana

El macizo de Ankarana forma parte de un complejo geológico atípico cuyo origen remonta al periodo jurásico.

Es un mágico bosque de piedra encantado con cuevas, cañones, agujas y formaciones de piedra caliza que componen una pintura mineral única.

La Tsingy de Ankarana es atravesada por una inmensa red de ríos subterráneos que han creado verdaderas catedrales naturales donde, en medio de estalactitas y estalagmitas, viven colonias de murciélagos.

Lagos naturales y miradores que se transportan hasta el canal de Mozambique con, en primer plano, este incomparable desmenuzado masivo es sin duda uno de los recuerdos más imperecederos que se pueden traer de regreso de Madagascar.

Descarga el programa de Madagascar

Día 14. Ankify y Nosy Be

En Ankify el cacao es el rey. Os recomiendo que veáis de primera mano cómo se cosechan estos famosos granos antes de tenerlos en tabletas de chocolate como lo conocemos. Para lograrlo, el camino es bastante largo pero muy interesante.

Si disponéis de tiempo, también os recomendaría la destilería de fijadores de perfumes.

A continuación, el próximo destino es la isla volcánica de Nosy Be, pero no es hasta mediodía cuando las barcan parten hacia allá.

Un precioso atardecer rumbo a blancos arenales y fondos coralinos.

Día 15 y 16. Nosy Be

Tortuga en un arrecife de coral en Nosy Be

Nosy Be es un oasis de paz con aguas cristalinas y un exuberante fondo marino.

La vegetación tropical envuelve las playas en las que abundan el pescado, la langosta y el coral negro.

Con apenas 24 kilómetros de norte a sur Nosy Be, las playas de esta pequeña isla con perfectas para practicar snorkel entre el arrecife de coral contemplando las coloridas especies animales y vegetales que habitan la zona.

Pero recuerda, no cojáis trozos de coral como souvenirs, no destruyamos el mágico mundo de tesoros submarinos naturales.Corales en el fondo marino de Nosy Be

Como dije al inicio de este artículo, sobran motivos para querer viajar a Madagascar. La gran isla roja es naturaleza pura y, como has podido observar, la naturaleza es precisamente la principal atracción del país.

Y si todo esto te ha convencido, recuerda que me tienes a tu disposición para planificar un viaje organizado a Madagascar a tu medida.

Tan solo tienes que contactar conmigo.

Sofía.

sofia@losviajesdesofia.com

 

Dejar un respuesta

×