Regresamos a Argentina, esta vez con un completo viaje a la Patagonia argentina. Un territorio remoto y salvaje, donde la presencia humana es poco visible y donde la inmensidad y belleza natural estimula los cinco sentidos.
La Patagonia está ubicada en el extremo sur del continente americano. Esta región, cuyo nombre fue dado por la expedición de Fernando de Magallanes en el siglo XVI, comprende dos territorios: la Región de los Canales en Chile y la Patagonia argentina.
Patagonia argentina: Descarga nuestro programa
Se caracteriza por un clima andino en la parte oeste desde los Andes hasta la costa del océano Pacífico con clima húmedo y masas de vegetación y una zona extra andina al este con un clima desértico con escasez de vegetación.
Relacionado:
¿Dónde esquiar en Argentina en verano?
Índice
¿Qué ver en la Patagonia?
Son muchos los parajes imprescindibles a visitar en tu viaje a la Patagonia argentina, pero debido a los miles de kilómetros que los separan debemos escoger entre invertir un tiempo importante, decantarnos por un medio de transporte rápido (o sea, avión) o prescindir de algunas zonas.
Nosotros vamos a centrarnos en el viaje a la Patagonia argentina, más adelante dedicaremos un artículo para la Patagonia chilena.
Si hablásemos en un mismo artículo sobre ambas, sería interminable, pero hay que decir que la Patagonia chilena y la Patagonia argentina (la naturaleza no entiende de fronteras), ambas, son dueñas de paisajes maravillosos.
La argentina está dividida en dos franjas principales, coincidiendo con las dos principales carreteras que surcan el país: ruta 3 y ruta 40.
Vamos a conocer poco a poco la Patagonia argentina comenzando por sus 4 principales atractivos.
Bariloche

Bahía de los Troncos en Bariloche
Situado junto al Parque Nacional Nahuel Huapi y al lago de color azul intenso del mismo parque, San Carlos de Bariloche es el epicentro turístico de la región norteña.
Bariloche es el lugar perfecto para los amantes del esquí, del trekking, la pesca y la naturaleza salvaje.
La ciudad no tiene ningún atractivo especial, pero si su entorno. El cerro catedral que es una estación de esquí, el cerro campanario y sus preciosas vistas, las playas lacustres, las casas de la Colonia Suiza y el circuito Chico.
Este último supone una de las actividades más turísticas de Bariloche. Es un circuito circular que atraviesa bosques, lagos y hermosos pueblos, donde destaca Llao Llao.
Descarga aquí el programa de Argentina
Si buscas la mejor época para visitar Bariloche no la hay, es durante todo el año. En verano sus campos resplandecen con un verde esplendoroso permitiendo hacer senderismo y explorar la naturaleza. Y en invierno las estaciones de esquí hacen su agosto.
Calafate y el Parque Nacional de los Glaciares

Glaciar Grande en la Patagonia argentina
El Calafate se ha convertido en un destino imprescindible qué ver en la Patagonia argentina por su cercanía con el glaciar Perito Moreno, dentro del Parque Nacional de los Glaciares. Solo lo separan de la ciudad 75 kilómetros.
Una red de pasarelas y barcos se acercan a esta inmensa masa de hielo de 35 kilómetros de largo y 5 kilómetros de frente, siendo probablemente el glaciar más accesible del mundo.
Se puede disfrutar de él de diferentes maneras: a pie desde las pasarelas, en barco por las aguas del Brazo Rico, navegando por el Canal de los Témpanos o directamente caminando sobre el mismo glaciar.
El Parque Nacional de los Glaciares y su entorno es visitable todo el año, pero el invierno es bastante inhóspito para ciertas zonas como los senderos de El Chaltén.
Ushuaia

Faro Les Éclaireurs frente a las costas de Ushuaia
En marzo de este mismo año, la ciudad conocida como Fin del Mundo, perdió su trono poniendo en primer lugar (o último, según se mire) al Puerto Williams en Chile.
Localizada entre el canal de Beagle y las montañas, Ushuaia es otro punto imprescindible en esta ruta por la Patagonia argentina.
Existe un Museo del Fin del Mundo donde conocer la historia natural de Tierra de Fuego y la cultura yagán, originaria de la zona.
En plena naturaleza podemos practicar trekking en Laguna Esmeralda, realizar excursiones para avistar pingüinos o adentrarnos en el Parque Nacional Tierra del Fuego donde habitan zorros colorados y guanacos.
O, como no, visitar el faro Les Éclaireurs situado frente a la costa de Ushuaia que funciona desde 1920 y mide once metros de altura.
Y como colofón, solo apto para los más aventureros, navegar hasta a la Antártida.
La visita a Ushuaia puede ser en cualquier mes del año. En invierno el entorno es famoso por sus pistas de esquí y en verano los días son más largos y el frío es menor.
Puerto Madryn

Pingüino de Magallanes en la Península de Valdés
Es otro punto esencial en esta ruta. Es una ciudad costera rodeada de estepa patagónica, ni bosques ni montañas, zonas áridas frente al mar.
Puerto Madryn es la entrada natural al paraíso natural de Península Valdés, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1999.
En el territorio que lo componen, con mesetas, salinas y playas conviven especies únicas en el mundo: lobos y elefantes marinos, orcas, delfines, pingüinos de Magallanes, la ballena franca austral y más de 100 especies de aves marinas como cormoranes, biguas y gaviotas.
Más en el interior, podemos ver llamas, nandús y armadillos.
Puerto Madryn se puede visitar durante todo el año, pero la mejor época para hacerlo es entre mayo y septiembre si quieres asistir al avistamiento de ballenas.
Si quieres más detalle sobre cuál es la mejor época para visitar las diferentes partes de Argentina, te lo contamos aquí: Descubre la mejor época para visitar Argetina según su región.
¿Qué más hay que ver en la Patagonia?
Consejos para preparar tu viaje a la Patagonia argentina
Mejor época para hacer el viaje a la Patagonia argentina
Como ya habrás comprobado, la Patagonia se extiende sobre un territorio inmenso. Por lo tanto, la mejor época para viajar a la Patagonia varía según la región y las inquietudes del viajero.
La mejor temporada para viajar a la Patagonia Oriental y disfrutar de sus lagos es el periodo estival, correspondiente a los meses de diciembre, enero y febrero.
Pero si lo que te llama la atención son los cientos de kilómetros esquiables, junio, julio y agosto son tus meses de visita ideales.
Ushuaia y alrededores, al sur del país, se caracteriza por tener frío todo el año, y las lluvias y nevadas son bastante frecuentes. Por lo que la mejor época para visitar la Tierra de Fuego es, de nuevo, el verano, de diciembre a marzo, donde las temperaturas rondan los 14 grados centígrados durante el día.
Ropa adecuada para visitar la Patagonia
En la Patagonia puedes encontrarte con cuatro estaciones en un mismo día, así que la forma más cómoda de vestir es llevar ropa por capas. Así podrás quitar o poner fácilmente según la climatología. Así que allá vamos, ¿qué ropa llevar a la Patagonia?
La primera capa debe ser transpirable para evitar la humedad. Lo mejor para esta capa sería utilizar prendas sintéticas (y ajustadas) como poliester o polipropileno. Camisetas, mallas, calcetines… ¡encontrarás de todo!
La segunda capa tiene la función de aislante térmico, es decir, mantener el calor corporal dejando que el cuerpo transpire. Prendas de lana, poliester, licra o Polartec, una fibra sintética basada en los dos últimos tejidos.
Una última capa con tres funciones: aislar del frío, mantenernos impermeables a la lluvia o la nieve y permitir que el sudor se expulse al exterior. ¿Lo mejor? Un cortavientos en la parte superior del cuerpo, pantalones con membrana impermeable y guantes y gorros para nos perder el calor corporal por las extremidades.
No te asustes, no para todas las regiones de la Patagonia debes ir tan abrigado, pero para viajar a Torres del Paine o el glaciar Perito Moreno sí son necesarias estas prendas.
Descarga el programa completo de Argentina
Viaje a la Patagonia Argentina, la mejor ruta
Hablar de la Patagonia es hablar de tierra de superlativos y de belleza impresionante. Te propongo una ruta para descubrirla en toda su plenitud pero destacando dos franjas, coincidiendo con las dos principales carreteras que surcan la Patagonia argentina.
- Ruta 3, la costa atlántica. Desde Buenos Aires a Ushuaia.
- Ruta 40, desde los Andes a los Glaciares del sur.
Ruta por la Patagonia costera: la Ruta Nacional 3

Vista completa de un glaciar en la Patagonia argentina
Los puntos imprescindibles en la ruta 3 de la Patagonia argentina, de norte a sur, son:
Las Grutas y las Salinas del Gualicho
Este bonito lugar rodeado de misterio y leyendas fantasmagóricas debe su nombre al dios Ulungasum a quién solo con ofrendas se puede atenuar su carácter irritable.
Con una extensión de 35 kilómetros y a 72 metros por debajo del nivel del mar, estas salinas son las más grandes de Argentina.
Las Salinas del Gualicho son un manto blanco de sal de hasta dos metros de profundidad donde disfrutar de un bonito atardecer e incluso, con mucha suerte, encontrar un diente de aquellos tiburones que surcaban la zona hace 300 millones de años.
Como dato curioso, hay que decir que contiene, desde el año 2001, una pista de aterrizaje de emergencia para expediciones de la NASA.Puerto Madryn y Península Valdés
La historia de Puerto Madryn se remonta hasta 1865. Esta ciudad costera se encuentra en una región árida y es la puerta de acceso a la Península Valdés.
La Ciudad de las Ballenas da lugar a una reserva de vida silvestre única en el mundo, un deleite para los sentidos.
Lobos y elefantes marinos, guanacos, pingüinos y ballenas son algunas de las especies que podemos observar en este Patrimonio de la Humanidad.Punta Tombo
Cerca también de Puerto Madryn se encuentra la colonia de pingüinos magallánicos de Punta Tombo. Sus amplias playas son aprovechadas por una gran comunidad de elegantes aves bicolor de medio metro de altura.
Puerto San Julián
Entre Cabo Curioso y Punta Desengaño se encuentra en una pintoresca bahía Puerto San Julián.
La ciudad, de unos 7.000 habitantes está situada en un ligero faldeo que desciende hacia la bahía, donde hay un puerto natural destinado al transporte y a la pesca.Conserva pinturas rupestres en el Yacimiento Arqueológico La María y custodia la Reserva provincial Península San Julián, con especies animales únicas (cormoranes, garzas, lobos marinos, pingüinos o petreles, entre otros).
Laguna Esmeralda
Un paseo por la laguna Esmeralda es uno de los mejores recorridos para conocer los alrededores de Ushuaia. El color de sus aguas atrapa hasta al más incrédulo, hipnotizando al visitante en la manera en que su paisaje se refleja en el agua. Donde con suerte se podrá ver a castores y castoreras.
Tierra del Fuego, Tolhuin y Ushuaia
Tierra del Fuego o fin del mundo, un nombre ganado a pulso no solo por su lejanía, también por la falta de comunicación con el entorno.
Glaciares, turberas, bosques milenarios y profundas aguas resumen a este lugar paradisíaco, imprescindible en todo viaje a la Patagonia argentina.Tolhuin proviene de Tol-wen que significa corazón en lengua Selk’nam. Esta pequeña ciudad es el perfecto equilibrio entre los que la naturaleza ha creado y lo que el hombre ha logrado en un lugar tan alejado.
Rodeado por bosques y ríos que vacían sus aguas en el Lago Fagnano contribuyen al desarrollo de la vida de la gran trucha arco iris. Ushuaia es una ciudad con veranos azules, otoños ocres, inviernos blancos y primaveras de color verde.
La masa de hielo más cercana es el Glaciar Martial, a apenas 7 kilómetros del centro de la localidad. En invierno es un sitio ideal para los que quieran iniciarse en el ski alpino y el snowboard. En verano es un verdadero placer practicar senderismo.
El Faro Les Éclaireurs o Faro del Fin del Mundo es otro atractivo de esta austral ciudad. Se hizo conocido por la novela homónima de Julio Verne y servía como referencia para aquellas embarcaciones que ingresaban hacia tierras desconocidas, la Antártida.
¿Hemos oído Patagonia argentina? Descarga el programa
Ruta 40, la gran espinal dorsal de Argentina

Aves acuáticas en El Calafate
La ruta 40 es la carretera más mítica de Argentina, la espina dorsal del país. Con una longitud de algo más de 5.000 kilómetros recorre el país de norte a sur.
Sus miles de kilómetros son un auténtico espectáculo para la vista y su paso por la Patagonia es sensacional.
Los imprescindibles en toda ruta por la Patagonia argentina a lo largo de la ruta 40 son:
- Volcán Lanín
Con casi 4.000 metros sobre el nivel del mar, el Volcán Lanín es un estratovolcán considerado activo (aunque lleva años sin erupcionar) en la provincia de Neuquén.
Se puede acceder tanto por su cara sur como por la norte, pero esta última requiere de menos dificultad y es apta para todo el público. Manteniendo, por supuesto, ciertas medidas de seguridad y acompañados de un buen equipo.

Montañas nevadas en Bariloche
- Bariloche y el Parque Nacional Nahuel Huapi
Bariloche es la ciudad de los lagos andinos. Muchos la identifican con la nieve y el esquí, pero sus montañas y lagos son también protagonistas indiscutibles el resto del año.
Se encuentra a un margen del Parque Nacional Nahuel Huapi y extiende su belleza hasta Exequiel Bustillo, una larga avenida frente a la costa.
Como decíamos, en invierno es la guinda del pastel para los amantes de los deportes invernales: esquí, snowboard, mountain bike y polo sobre nieve.
En verano las actividades se concentran más en las aguas del lago Nahuel Huapi y alrededores: pesca, trekking o rafting, entre otros. El Calafate y el glaciar Perito Moreno
¿Qué hace tan especial a El Calafate? El hielo. Y es que en ninguna temporada del año se derrite, congelándose año tras año, capa sobre capa.
A tan solo 75 kilómetros de El Calafate se encuentra el Parque Nacional Los Glaciares y en él, la joya de la corona, el glaciar Perito Moreno.
Como antes comentaba, hay una red de pasarelas de unos 4 kilómetros que hacen de este glaciar el más accesible del mundo, unido a los numerosos barcos que se acercan a esta gran masa de hielo de 5 kilómetros de frente y 35 kilómetros de largo.
Para disfrutar de la gran belleza helada desde todos los ángulos y distancias posibles tenemos 4 opciones diferentes: en barco por las aguas del Brazo Rico, navegando por el Canal de los Témpanos, caminando por las pasarelas o directamente a pie sobre el propio glaciar.
El Perito Moreno no es el único glaciar dentro del Parque Nacional Los Glaciares de Santa Cruz. El glaciar Upsala y el glaciar Spegazzini son otros de los más importantes.
El Parque Nacional Los Glaciares se puede visitar todo el año, independientemente de cuando realices el viaje a la Patagonia argentina, pero en invierno ciertas partes del parque de la cara norte como El Chaltén tienen difícil acceso y el clima es bastante inhóspito.
Descubre nuestro programa de viaje a la Patagonia
Queria pedirte si puedes ayudarme:
Quiero viajar a Argentina y me encuentro que los vuelos interiores entre Bariloche y Salta y entre Calafate y Bariloche, me llevan a hacer escala en Buenos Aires. No hay vuelos directos?
Vale la pena ir hasta Ushuaia si por el tema Trekkings y animales, ya voy a Peninsula Valdés y El Chalten?
Qué es mejor llevar el cambio de $ argentino desde aquí y llevar la N26 para pagar en Hoteles, restaurantes y excursiones?
Gracias